Banner sitio web-100
D_Social

Dimensión social

D_Gobernanza

Dimensión gobernanza

D_Económica

Dimensión económica

D_Ambiental

Dimensión ambiental

Recurso 3

Externalidades

Testimonios

Líderes, empresarios, habitantes y servidores destacan el valor y la importancia de nuestra Empresa.

Ver video↗︎

El Metro representa integración y desarrollo para Medellín y el Valle de Aburrá.

Ver video↗︎

En cifras

D_Social

4,32 / 5

fue la calificación otorgada por los usuarios respecto a la experiencia del cliente.

D_Social

En 10 estaciones

(Bello, Madera, Industriales, Hospital, Aguacatala, Ayurá, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella) iniciamos las obras del plan de accesibilidad. 

D_Social

97,4 %

95,9 % y 94,8 % fueron los índices de cumplimiento cuatrimestrales del plan de mantenimiento preventivo. Siempre encima del 85 %, porcentaje referente mundial.

D_Social

Llegamos a 2.384

estudiantes vinculados al programa de Conductores Universitarios.

D_Social

74.260 visitas

71.402 préstamos de libros y 21.550 participantes en acciones de promoción de lectura.

D_Social

10 títulos editados

y 55.000 libros entregados de la colección Palabras Rodantes.

D_Social

4 trenes de la cultura

puestos en circulación.

D_Social

5.275 personas

fueron atendidas en los 4 Escuchaderos de la red Metro.

D_Social

92,7 % fue la calificación

brindada por la ciudadanía en lo que concierne a nuestra Gestión Social.

D_Social

140 millones

de horas ahorradas a los habitantes del Valle de Aburrá.

D_Social

104 muertes

y 11.654 lesiones evitadas en incidentes viales.

D_Social

18 exposiciones

artísticas programadas en nuestras salas de Poblado y Suramericana.

D_Gobernanza

0 sanciones

administrativas, judiciales o multas significativas derivadas del incumplimiento de las normas que nos son aplicables.

D_Económica

$2,2 billones ahorrados

por nuestros usuarios gracias al uso de la red Metro.

D_Económica

29 %

fue el porcentaje de avance del Metro de la 80 con corte a diciembre 2024.

D_Económica

13 trenes nuevos

y una reperfiladora serán adquiridos para ampliar nuestra capacidad operativa.

D_Económica

416

de los 463 proveedores que tuvimos en 2024 fueron nacionales.

D_Ambiental

308,5 millones de usuarios

movilizados en los cuatro modos de transporte de la red Metro.

D_Ambiental

2,7 millones

 de operaciones realizadas en la app Cívica.

D_Ambiental

$6,23 billones

de beneficios sociales, ambientales y económicos aportados al Valle de Aburrá y sus habitantes.

D_Ambiental

Con 5.508 t de CO2 

generadas, seguimos disminuyendo nuestra huella de carbono.

D_Ambiental

430,76 TJ (TeraJoules)

 fue el consumo de energía, es decir, 1,39 TJ por cada millón de usuarios transportados.

D_Ambiental

98.000 afecciones 

 de salud evitadas durante el 2024.

D_Ambiental

650.000 t de CO

evitadas debido a nuestra operación durante el 2024.

D_Ambiental

33.000 t de gases

contaminantes evitados por nuestra operación durante el año anterior.

D_Ambiental

Evitamos el consumo

 de 47 millones de galones de combustible.


Noticias


Noticias

Al valorar los beneficios sociales, ambientales y económicos generados por nuestra operación durante el 2023, logramos certificar un monto de $4,87 billones, representados en el ahorro de tiempo y dinero por la integración tarifaria, la descarbonización, la reducción de emisiones y los incidentes viales evitados.

Beneficios sociales, ambientales y económicos de nuestra gestión

Galería eventos 2025

MS 2024 D1 (4)-1
MS 2024 D1 (2)-1
MS 2024 D1 (1)-2
MS 2024 D1 (5)-1
MS 2024 D1 (6)-1
MS 2024 D1 (7)-1
MS 2024 D1 (8)-1
MS 2024 D2 (8)
MS 2024 D2 (7)
MS 2024 D2 (6)
MS 2024 D2 (5)
MS 2024 D2 (4)
MS 2024 D2 (3)
MS 2024 D2 (2)
MS 2024 D2 (1)

Preguntas y respuestas

¿En qué dimensión consideras que el Metro debe enfocar sus recursos y esfuerzos en el corto y mediano plazo, en mayor proporción respecto a las demás dimensiones?

Los esfuerzos y recursos de la Empresa deben siempre estar enfocados en el
cumplimiento de los objetivos estratégicos definidos en su Direccionamiento
Estratégico.

¿En qué más ciudades de Colombia hay algo que se parezca al Metro de Medellín?

De momento solo Medellín y el Valle de Aburrá cuentan con una red de transporte
masivo con un sistema ferroviario como columna vertebral. Esperamos que próximamente se sumen más ciudades, siendo Bogotá la que más avances presenta.

¿Dónde se diseña y se implementa el plan estratégico y a cuántos años?

El Plan Estratégico de Empresa se diseña internamente, su formulación es liderada
por el área de Planeación Estratégica de la Gerencia de Planeación y todas las áreas
participan en la ejecución de las iniciativas y acciones estratégicas de su responsabilidad. El plan se formula en períodos de 5 años, y se realiza seguimiento trimestral de los avances. 

¿Qué participación tienen los usuarios en el manejo de la empresa?

Todos nuestros usuarios y en general los grupos de interés tienen a su disposición
los canales de comunicación como la línea Hola Metro, el asistente virtual, el chat
en línea, la línea telefónica contáctenos y el formulario web, en los cuales pueden participar con sus comentarios, peticiones, quejas, reclamos, sugerencia o felicitaciones frente a cualquier tema que deseen de la Empresa. La escucha permanente nos permite tomar decisiones para atender las necesidades de nuestros usuarios.

Nos encantaría como proveedores participar en el video de los logros, ya que el Metro a través de sus compras, impacta comunidades, productores y emprendedores que nos proveen a Bodies Colombia insumos, productos y servicios a través de nuestro modelo de redes y circuitos económicos. Nuestras puertas están abiertas. ¡GRACIAS!

Tendremos en cuenta su ofrecimiento para incluirlos en próximas producciones
audiovisuales.

¿Cuáles son los principales retos de sostenibilidad para el Metro de Medellín a 2030 y a 2050?

Los grandes retos que la Empresa tienen para el 2030, 2050 se encuentran enmarcados con la sostenibilidad corporativa, estos están enfocados a:

*Generar valor financiero a través de diferentes estrategias sostenibles,
principalmente enfocadas a mercados de carbono.
* Ser una Empresa resiliente al clima.
* Sustentabilidad energética.
* Desarrollo urbano sostenible orientado al transporte.
* Economía circular como parte de buenas prácticas en la eficiencia de los recursos.
* Reportar memoria de sostenibilidad bajo estándares europeos.
* Lograr la carbono-neutralidad.
* Obtener el sello de sostenibilidad.
* Lograr Basura Cero.

¿Con qué estándares internacionales trabajan el reporte de sostenibilidad? Ej. GRI.

Nuestro reporte o Memoria de Sostenibilidad es elaborado siguiendo el estándar GRI.

La presentación que nos hizo el Gerente la pueden compartir, así sea en PDF.

En el micrositio https://www.metrodemedellin.gov.co/memoria-de-sostenibilidad2024 está toda la información de la Memoria de Sostenibilidad 2024. Allí hay testimonios de los asistentes, videos del evento, cifras destacadas y se puede consultar el PDF completo de la Memoria.

¿Las preguntas que se formularon y no fueron resultas en el evento se les dará respuesta para que toda la empresa las conozca, o sólo se le dará respuesta al funcionario que la formuló?

En el micrositio de la Memoria de Sostenibilidad https://www.metrodemedellin.gov.co/memoria-de-sostenibilidad-2024 se
publicarán todas las respuestas, para que puedan ser conocidas por todos los grupos
de interés.

No expusieron los resultados del área de tranvía.

La Memoria de Sostenibilidad no se organiza por áreas sino por temas o asuntos
materiales. En este sentido, la gestión de las áreas queda enmarcada en los asuntos
a los que más aportan, siendo, en el caso de tranvías, el asunto material Servicio.

En algún momento el Gerente manifestó que se beneficiaba algo así como 800,3 millones de personas. Eso es 16 veces la población de Colombia y no me resultó muy lógico porque no concuerda con el número de viajes o pasajeros de la empresa en una vigencia (Eso fue en la sesión del miércoles 7 de mayo).

Esa cifra no está en ninguna parte del reporte de sostenibilidad. Puede revisarlo en
el micrositio https://www.metrodemedellin.gov.co/memoria-de-sostenibilidad-2024 y allí aclarar su duda. Efectivamente, en 2024 viajaron con nosotros 308 millones de personas.

Teniendo en cuenta que en los próximos 5 años progresivamente se pensionará un número significativo de servidores Metro "pioneros", ¿Qué se ha pensado para que ese relacionamiento con ellos siga siendo positivo?

La Empresa, teniendo en cuenta la importancia de nuestros exservidores, propende por vincularlos en actividades de interés general, tales como el evento anual de
Memoria de Sostenibilidad.

Amo el Metro. Me gustaría saber si es posible que celebren el día de la familia, donde las familias de los empleados que no tienen hijos puedan participar de estos espacios tan especiales para la diversión y el esparcimiento.

El día de la familia puede disfrutarse con un día libre cada semestre, previamente
compensado. De igual manera, desde el área de bienestar hemos venido promoviendo diversas actividades en las que pueden participar todos nuestros servidores, incluyendo aquellos que no tienen hijos, con el objetivo de brindar espacios de integración, bienestar y reconocimiento.
Les invitamos a estar atentos a la programación y a inscribirse en las iniciativas que más se ajusten a sus intereses y disponibilidad.

¿Por qué no permiten que las personas que no pudimos comprar vivienda con el crédito del Metro nos postulemos para que nos compren cartera con el préstamo de vivienda? Así podrían impactar mucho en la economía familiar a los que no fuimos beneficiados con este programa, pero tenemos deudas con intereses muy altos que finalmente son los que impactan las finanzas familiares.

El Programa de Vivienda del Metro fue diseñado con el propósito de facilitar el
acceso a la primera vivienda propia de los servidores que aún no la tienen,
cumpliendo así un objetivo social de equidad en el acceso a este derecho. Según lo estipulado en la Resolución 0302 del 16 de mayo de 2024, capítulo VI - Artículo 16, uno de los requisitos es "No poseer casa propia el funcionario, su cónyuge o compañero(a) permanente", razón por la cual actualmente no es posible destinar recursos a la compra de cartera hipotecaria. No obstante, se reconoce el alto impacto que tienen las tasas de interés en las finanzas familiares, y se valora esta inquietud como un insumo para futuras fases del programa, donde podrían contemplarse líneas solidarias o alternativas, sin desvirtuar el objetivo inicial de promover el acceso a vivienda de quienes aún no la tienen.

Desde el área de mantenimiento nos gustaría saber ¿por qué pasamos de un pantalón de color verde a uno de color gris, sabiendo que los químicos grasos generan manchas irreversibles?

El pantalón de uniforme ha pasado de color verde a gris debido a que la tela verde utilizada anteriormente no se encontraba disponible para las prendas de uniforme del Metro. El nuevo pantalón está hecho en algodón, una fibra natural que cumple con los estándares requeridos en materia de comodidad y seguridad y salud en el trabajo. Este material no permite una fijación duradera del color verde, razón por la cual se optó por el color gris, que mantiene una buena apariencia y resistencia al lavado sin comprometer la seguridad de los servidores de mantenimiento. Frente al color gris, efectivamente la primera dotación se entregó en un color muy claro, pero posteriormente se han efectuado las entregas teniendo en cuenta un gris
vulcano más oscuro.

¿Por qué el personal de mantenimiento de suministro de energía no aparece en los videos corporativos, acaso es un área de baja importancia?

En nuestra Empresa tenemos un gran número de equipos de trabajo, por lo que siempre procuramos ir diversificando los que incluimos en nuestros videos, reconociendo la importancia de cada área. Tendremos en cuenta la sugerencia para incluirlos en próximas producciones.

¿Por qué no se mira la posibilidad de que los empleados Metro invirtamos en un proyecto inmobiliario y seamos los socios de este proyecto? Muchos estaríamos felices.

La Gerencia de Desarrollo de Negocios ha organizado sesiones exclusivas con nuestros desarrolladores aliados para que los colaboradores del Metro conozcan y, si lo desean, compren las unidades de los proyectos que estos desarrollan. Este beneficio se ampliará a los desarrollos inmobiliarios en los que el Metro participe, garantizando siempre prioridad informativa a los empleados. Sin
embargo, la captación de recursos masivos del público —incluyendo a nuestro
personal— exige autorización estatal. El Metro no cuenta con dicha habilitación y,
por la magnitud de cada proyecto, la financiación corresponderá a inversionistas institucionales con la experiencia y el respaldo patrimonial necesario.

Este año el Metro de Medellín asumió la operación y administración de las líneas de buses ¿Se ha pensado en cambiar los contratos a término fijo de algunos colaboradores que lo tienen desde el 2019?

La contratación laboral en la Empresa está condicionada por diversos factores, como
la disponibilidad de plazas a término indefinido, el presupuesto asignado, las
necesidades del servicio, entre otros. En consecuencia, la modalidad de contratación
se definirá según estas circunstancias, sin que pueda establecerse de manera
anticipada una forma única o definitiva.

¿Sería posible que en algún momento la Empresa le pueda ofrecer un crédito de vivienda a personas que ya tengan una vivienda propia y quieran conseguir otra, con una tasa bien favorable?

Según la Resolución 0302 del 16 de mayo de 2024 (Cap. VI, Art. 16), actualmente
no es posible acceder al beneficio si se posee vivienda propia, ya que el programa
está orientado a la adquisición de la primera vivienda. Sin embargo, entendiendo que las necesidades de los servidores evolucionan, se deja constancia de esta solicitud como un elemento a evaluar en futuros rediseños del programa, para explorar líneas complementarias (como adquisición de segunda vivienda o remodelación) que podrían implementarse si son viables financiera, jurídica y operativamente.

¿Qué nos puede informar sobre el ajuste salarial que hace falta para el presente año, el porcentaje que hace falta y la fecha estimada?

El ajuste salarial para los empleados públicos en 2025 fue acordado el 30 de abril,
con retroactividad al 1 de enero. El Metro de Medellín aplicó el 2,1% adicional al IPC
(5,66%) de forma retroactiva desde enero, que se vio reflejado en la quincena
pagada el 20 de junio.

Si estamos hablando de Memoria de Sostenibilidad, ¿por qué no se vuelve inoperante la cláusula presuntiva?

El plazo presuntivo es una figura jurídica de creación legal, que está determinada
como una causal objetiva de terminación de los contratos de trabajo, estipulada en
el decreto 1083 de 2015 en su artículo 2.2.30.6.11, numeral 1. Por expiración del
plazo pactado o presuntivo. En esa medida, la Empresa ha venido actuando
conforme a derecho, dada las estipulaciones contenidas en el contrato laboral de
cada trabajador oficial.

¿Puedo ser inversionista para comprar bonos?

Sí, el requisito principal es que se esté inscrito en una firma comisionista de bolsa.

Uno de los asistentes, integrante del sindicato Sintrametro, portaba una camiseta con el siguiente mensaje, escrito en letras grandes y visibles: “Aquí hay más hijueputas que cabinas.” Me sentí agredido la verdad por esta persona. No soy agremiado a ninguno de los Sindicatos, respeto la libertad de expresión, la diversidad, las diferencias y la defensa de los derechos laborales. Considero la Empresa no debe permitir que pasen este tipo de cosas que van en contravía de nuestra Cultura Metro, así ellos tengan derechos de la libertad de expresión; la cual se debe hacer en el marco de la cordialidad y el respeto. Comprendo que la Empresa está trabajando en enseñarle al Comité Directivo a saber manejar las relaciones con estos grupos de interés, sin embargo, este tipo de agresiones que no solo atentaron contra la Empresa, sino contra todos los funcionarios Metro.

Agradecemos por tu inquietud y por manifestar tus emociones. El área de Talento
Humano, encargada de gestionar este tipo de situaciones, conoce el caso y le está
dando el manejo que corresponde en el marco de nuestra Cultura Metro como modo
de relación positivo con nosotros mismos, los otros y el entorno. 

Me quedo una inquietud sobre el tema social de vivienda y la inclusión. Participé durante 2 años en el tema de vivienda, pero la aseguradora, a pesar de que se le dan muestras de documentación que deberían ser tomados en cuenta como validas, se reservan el derecho de excluir al participante, sin ninguna razón justificable (padecí de muerte súbita por esfuerzo mecánico en un gimnasio y mi recuperación fue de solo medicación durante un año y luego se me retiro, comprobado con todos los seguimientos médicos presentados hasta de deportólogo). Esa actitud entra en choque con el tema de ser inclusivos. Me faltan 8 años para jubilarme y logré cumplir los requisitos de postulación en 2 veces y en el segundo quede de primero en los tecnólogos, pero la aseguradora se reserva el derecho de exclusión. Se siente triste y frustrante y no inclusivo. Pienso que la empresa debería tomar la opción de validar estas oportunidades de otra manera. Pienso que he generado muchos méritos en cada área donde he participado de manera notoria y me auto adjudicaron un merecimiento por todo el aporte que nunca he dejado de hacer con tanto amor por la empresa, pero las aseguradoras y el proyecto no tienen esos ítems contemplados. Tal vez es solo una percepción desde el corazón y la simple contemplación racional de todo lo vivido en mi Metro. Mi inquietud seria: algún día habrá para futuros empleados una valoración de merecimiento por desempeño y aporte a la institución. :-(

Es importante aclarar que la aseguradora contratada por el Metro actúa bajo sus propios parámetros de asegurabilidad médica y tiene la potestad legal de aceptar o rechazar solicitudes con base en su análisis de riesgo, lo que incluye aspectos de salud pasados. Esta condición es un requisito para continuar en el programa, tal como se establece en el procedimiento de asegurabilidad. Desde la Gerencia Administrativa se recoge esta inquietud como una oportunidad de mejora, para entablar diálogos con las aseguradoras que busquen fomentar procesos más inclusivos y humanos, sin que ello implique desconocer los marcos técnicos y contractuales. Además, se anota la reflexión sobre el merecimiento por desempeño y trayectoria, como una propuesta interesante para fortalecer los criterios de valoración en otros programas de bienestar futuros, siempre que se mantenga el principio de equidad y transparencia.

Como se debieron haber dado cuenta hubo un funcionario que lanzó expresiones irrespetuosas contra los demás compañeros de la empresa, "estampada en su camiseta” ¿Se tomarán acciones para garantizar el respeto y las formas en este espacio tan valioso?

Agradecemos por tu inquietud y por manifestar tus emociones. El área de Talento
Humano, encargada de gestionar este tipo de situaciones, conoce el caso y le está
dando el manejo que corresponde en el marco de nuestra Cultura Metro como modo
de relación positivo con nosotros mismos, los otros y el entorno.

¿Si fuera posible a futuro cercano que los préstamos para vivienda se le pueda realizar a personal que tenga vivienda propia (para poder tener otra vivienda. Gracias)?

Actualmente, el reglamento del programa excluye a quienes ya son propietarios de
vivienda, precisamente para priorizar el acceso inicial a vivienda propia. Sin embargo, se recoge esta inquietud como propuesta para el diseño de líneas alternativas o complementarias que, en caso de ser viables financiera y jurídicamente, puedan ofrecerse a servidores con necesidades diferentes, como la
adquisición de segunda vivienda, ampliaciones o traslados. 

¿Y si también como segunda opción, se ofreciera a los mismos trabajadores los bonos sostenibles como opción de inversión?

Los bonos pueden ser adquiridos por personas jurídicas (empresas) o personas
naturales (empleados o personas externas) siempre y cuando estén inscritos en una
firma comisionista de bolsa.

Me gustaría saber acerca de los bonos que se van a emitir, si los trabajadores como tal tendremos la oportunidad de comprar y qué descuento se nos va a dar... Sería bueno que una parte quede en la misma empresa.

Los bonos pueden ser adquiridos por personas jurídicas (empresas) o personas
naturales (empleados o personas externas) siempre y cuando estén inscritos en una
firma comisionista de bolsa. Es importante aclarar que sobre los bonos no se
presenta ningún tipo de descuento ya que el objetivo es recaudar una suma de 350
mil millones de pesos. En este sentido cada bono tendrá un valor nominal de
COP 1'000.000 de pesos.

Es importante que en las estaciones estén habilitadas las taquillas de venta de pasaje para evitar la congestión, en las estaciones del Metroplús me parece que el servicio es regular por la modalidad de horarios y cambios que hacen que el usuario se retarde en sus diligencias y hay mucha insatisfacción por parte del usuario.

La implementación de canales digitales surgió como una estrategia que propende
por dar solución a las necesidad de los usuarios y mejorar el servicio basados en un modelo de experiencia, ofreciendo la posibilidad de recarga del medio de pago a través de diferentes alternativas tecnológicas, con la apertura de una diversidad de oferta multicanales, como lo son la APP Cívica, las recargas externas a través de aliados, recargas mediante diferentes entidades bancarias, y la disponibilidad en estaciones y paradas de un número significativo de máquinas de recarga automáticas, en aplicación de los fundamentos contenidos en la Ley 962 de 2005, el Decreto Ley 19 de 2012, el numeral 8 del artículo 2 de la Ley 1341 de 2009 y el
artículo 5 de la Ley 2052 de 2020. En cumplimiento de los lineamientos anteriores, y buscando mejorar el servicio a través del uso de la tecnología, la Empresa ha venido liderando la formulación e implementación del proyecto denominado “Estrategia de Canales”, el cual se constituye como una iniciativa para fortalecer la experiencia de nuestros usuarios en el Sistema, con el objetivo de continuar aplicando criterios de innovación, calidad, cercanía y eficiencia. Es así como el proyecto, pretende estar a la vanguardia de las exigencias y cambios del contexto, de las necesidades del mercado y de nuestros usuarios y de los avances de la tecnología. En este sentido, la Estrategia de Canales busca dar nuevas opciones y diversificar los canales de atención al usuario para incrementar participación de modelos digitales y canales automáticos con el objetivo de permitir que hagan recargas y
pagos de otra manera, para lo cual estamos fortaleciendo además la asistencia humana razonable y mejores planes de atención para las MRA, con soluciones en primer contacto y atención de primer nivel en caso de presentarse novedades. 

Recomendación: mejorar la alineación de la cultura de servicio con las empresas que ofrecen el servicio en los alimentadores (buses). A muchos conductores les falta tacto para manejar el público que se transporta.

Muchas gracias por la recomendación. Diariamente la Empresa trabaja en
estrategias para continuar llevando la Cultura Metro a todos nuestros grupos de
interés y para ello nos articulamos con las diferentes áreas, en este caso con la
Unidad Estratégica de Negocios (UEN Cívica), ya que ellos son los encargos de las alianzas comerciales con el gremio transportador. Una vez se consolida la
integración con la empresa transportadora se programan charlas en Cultura Metro
tanto a conductores como a todos los niveles jerárquicos de la organización. Se
continuará buscando estrategias con las empresas transportadoras para fortalecer
la Cultura Metro en los conductores.

¿Cuánta es la vida útil de cada tren?

La vida útil de nuestros trenes es de 30 años a una explotación de 120.000 Km por
año. Pero es importante aclarar que, en el caso de nuestra flota de primera
generación, se realizó una modernización que nos permite extender su vida útil por
otros 20-25 años más.

En la compra de más trenes nuevos cambiarían los itinerarios e intervalos. ¿Cómo se reestructurarían estos cambios en el sistema?

La adquisición de nuevos trenes no implica modificaciones en los itinerarios
establecidos, ya que estos están definidos por el Sistema de Gestión de Tráfico
(SGT). Sin embargo, sí se contempla la posibilidad de ajustar los intervalos entre
trenes, especialmente en las horas pico, con el fin de responder de manera más
eficiente a la demanda actual del sistema. La disponibilidad de más trenes permite
plantear nuevas estrategias operativas orientadas a mejorar la movilidad durante los
momentos de mayor carga del día. 

¿Tienen pensado en la ampliación de la estación Bello por tanto flujo de personas que entran en ella?

La Empresa cuenta con un instrumento técnico de planificación denominado Plan
Maestro de Infraestructura, a través del cual se identifican y priorizan las
intervenciones necesarias para el crecimiento, adecuación y modernización de estaciones, plazoletas, accesos y demás infraestructuras físicas del sistema.
En ese marco, las estaciones del municipio de Bello han sido objeto de estudio
técnico y de propuestas de mejora. En el caso específico de la estación Bello, desde
el Metro de Medellín se han adelantado diseños arquitectónicos y estructurales para su reestructuración integral, con el propósito de responder a las dinámicas urbanas y de movilidad propias del municipio. Este proyecto fue concebido para ejecutarse inicialmente en el año 2020; sin embargo, debido a la situación económica generada por la pandemia de COVID-19, su ejecución debió ser aplazada.

¿Qué piensa la empresa frente a los vehículos auxiliares como vehículos tractores?

Los vehículos auxiliares con tracción propia están diseñados para unas tareas
específicas de mantenimiento de la infraestructura. Hay algunos que su diseño
contempla el remolcar o empujar otros vehículos auxiliares con o sin tracción propia.
Sin embargo, la cantidad de vehículos para armar un convoy depende de su
capacidad de arrastre o empuje.
En los últimos años la empresa ha venido renovando de manera escalonada esta
flota, buscando mejorar la disponibilidad de ella.

¿Los 4 millones de usuarios que migraron a otros medios no es por el servicio tan colapsado?

La Empresa trabaja de manera decidida en estrategias que mejoren la experiencia
del cliente en cuanto a evitar aglomeraciones, distribuir mejor a los usuarios en los vagones de los trenes, mejorar los intervalos en horas pico, entre otras acciones. No obstante, también es una realidad que las dinámicas sociales y económicas del entorno han cambiado, y esto supone mayores desafíos y competencia en el sector de la movilidad. 

¿Se ha avanzado en respuestas inmediatas para la devolución del dineroa los usuarios de las recargas no efectivas en MRA? Se presentan innumerables situaciones que generan riesgos y sobrecarga laboral.

En la actualidad, no se ha implementado un sistema que permita brindar respuesta
inmediata a los casos de recargas no efectivas en las Máquinas de Recarga
Automática (MRA). No obstante, los usuarios pueden presentar sus reclamaciones a través de los canales dispuestos para tal fin, y el proceso ha sido optimizado, permitiendo que la atención a las solicitudes, quejas, peticiones y reclamos (PQRS) se realice, en la mayoría de los casos, en un plazo inferior a 24 horas. Adicionalmente, se vienen desarrollando estrategias orientadas a fortalecer la capacidad de respuesta del sistema y mejorar de manera continua la experiencia de los usuarios.

Metro expreso en horas pico, o sea, un tren que no haga paradas constantes.

La estrategia de trenes expresos fue utilizada en momentos donde la flota disponible
era limitada (42 trenes). Actualmente, con la frecuencia y cantidad de trenes que
circulan en la línea, esta estrategia no resulta viable. Esto se debe a que cada tren
debe realizar parada obligatoria en la estación siguiente para evitar afectaciones en la operación y garantizar la regularidad del servicio.

¿Por qué no existe una vía ferroviaria que conecte a la estación Caribe con Industriales y/o viceversa, de manera que pueda disminuir el tiempo de viaje para personas que no necesitan ingresar al centro?

La estrategia de trenes expresos fue utilizada en momentos donde la flota disponible
era limitada (42 trenes). Actualmente, con la frecuencia y cantidad de trenes que
circulan en la línea, esta estrategia no resulta viable. Esto se debe a que cada tren
debe realizar parada obligatoria en la estación siguiente para evitar afectaciones en la operación y garantizar la regularidad del servicio.

¿Por qué los trenes no tienen aire acondicionado? Y no veo que el tema de las puertas afecte este sistema ya que tenemos buena mano de obra mecánica para buscar la solución.

Queremos informarte que nuestros trenes no cuentan con aire acondicionado por la
corta distancia entre estaciones es necesario abrir las puertas con mucha frecuencia.
Esto genera un alto consumo de energía y hace que no sea posible mantener una
temperatura interna adecuada de forma eficiente. 

¿Será posible demarcar las escalas eléctricas con una línea central a fin de quien no pueda o no quiera caminar, se ubique sobre el costado derecho y liberar el costado izquierdo para el tránsito? (Ej.: Metro Sao Paulo).

Agradecemos estás iniciativas que nos ayudan a mejorar, revisaremos con el área
encargada la viabilidad de llevar a cabo dicha estrategia.

¿Si el porcentaje más alto de personas que se movilizan en el sistema son estrato 2, por qué la empresa pretende que ellos tengan facilidad virtual y de máquinas? Si es claro que no tienen esas capacidades.

La implementación de canales digitales surgió como una estrategia que propende
por dar solución a las necesidad de los usuarios y mejorar el servicio basados en un modelo de experiencia, ofreciendo la posibilidad de recarga del medio de pago a través de diferentes alternativas tecnológicas, con la apertura de una diversidad de oferta multicanales, como lo son la APP Cívica, las recargas externas a través de aliados, recargas mediante diferentes entidades bancarias, y la disponibilidad en estaciones y paradas de un número significativo de máquinas de recarga automáticas, en aplicación de los fundamentos contenidos en la Ley 962 de 2005, el Decreto Ley 19 de 2012, el numeral 8 del artículo 2 de la Ley 1341 de 2009 y el
artículo 5 de la Ley 2052 de 2020. En cumplimiento de los lineamientos anteriores, y buscando mejorar el servicio a través del uso de la tecnología, la Empresa ha venido liderando la formulación e implementación del proyecto denominado “Estrategia de Canales”, el cual se constituye como una iniciativa para fortalecer la experiencia de nuestros usuarios en el Sistema, con el objetivo de continuar aplicando criterios de innovación, calidad, cercanía y eficiencia. Es así como el proyecto, pretende estar a la vanguardia de las exigencias y cambios del contexto, de las necesidades del mercado y de nuestros usuarios y de los avances de la tecnología. En este sentido, la Estrategia de Canales busca dar nuevas opciones y diversificar los canales de atención al usuario para incrementar participación de modelos digitales y canales automáticos con el objetivo de permitir que hagan recargas y
pagos de otra manera, para lo cual estamos fortaleciendo además la asistencia humana razonable y mejores planes de atención para las MRA, con soluciones en primer contacto y atención de primer nivel en caso de presentarse novedades.

¿Cómo piensa el Metro que podemos mitigar o revertir la afectación en el número de pasajeros o percepción de conveniencia y satisfacción, frente a las plataformas de movilidad en motos o vehículos de servicio de transporte informal?

Actualmente desde los entes gubernamentales se viene trabajando en el análisis de la norma para su regulación. Desde el orden nacional se trabaja en un proyecto de ley para la regularización de las plataformas, una vez sea sancionado este proyecto de ley se revisará y se planearán las estrategias que vayan en concordancia con la norma.

Proyección de mejoramiento locativos en las estaciones para el acceso de los usuarios (baños, escaleras eléctricas entre otras).

Actualmente la Empresa está realizando la Fase 1 del Plan Maestro de Planta Física,
fase que se enfocará en el levantamiento detallado de las condiciones existentes de
las estaciones del sistema Metro en sus líneas A y B, utilizando tecnologías avanzadas como LiDAR, fotogrametría y levantamientos manuales. Este proceso incluirá la recolección y centralización de información planimétrica y documental, así como la modelación de las condiciones actuales en estándares BIM (Building Información Modeling), con niveles de detalle y definición (LOD y NDI) específicos por disciplina. Con lo cual, se podrá realizar un diagnóstico de las condiciones actuales de las estaciones para formular las actuaciones que estas requieran con relación a las necesidades del servicio de transporte. 

¿Cómo se traslada la responsabilidad de la pieza con fisura del accidente del Metrocable? ¿Al proveedor que lo suministró?

En el momento la investigación de la pieza fisurada se encuentra en cabeza de la
Fiscalía, ya que ellos tienen en custodia dicha pieza, por el momento no podemos
determinar la responsabilidad de alguna de las partes. 

¿Cuántas reparaciones por año?

Los trenes cuentan con un plan de mantenimiento por kilometraje en el que se
interviene por mantenimiento preventivo y predictivo en promedio 20 rutinas en el
año. Las reparaciones se realizan a condición y un tren puede tener en promedio
150 al año.

Que la satisfacción esté baja tiene que ver con la falta de profesional de policía en cada estación. Usuarios que roban, no vuelve y habla mal del sistema.

La percepción de seguridad es de carácter individual lo cual no está por encima de
los promedios de eventos que se atienden en el sistema, lo cual en el último año se
ha logrado evidenciar que con el trabajo que se realiza en conjunto con la Policía se
puede ver en estadísticas la disminución de eventos de seguridad. Estamos trabajando arduamente para mejorar la percepción de seguridad.

Mejorar la seguridad dentro de los trenes en horas pico.

Agradecemos mucho la recomendación, por lo cual queremos informar que hemos
fortalecido con nuestros aliados de negocio como Policía y vigilancia privada en todas las estaciones, donde emitimos constantemente mensajes de autocuidado, así como también, hemos realizado campañas con el equipo de guías educativos sobre el cuidado de los objetos personales, invitando constantemente a las personas a denunciar personas sospechosas y activar los mecanismos que tenemos en los trenes como los botones de parada emergencia para que sean atendidos en la estación más cercana.

No sé si desde el mismo momento que uno ingrese al Metro tiene seguro de vida, pues desde que pase de los torniquetes uno empieza a ser controlado por los empleados del Metro, porque dentro la estación se pueden ocurrir accidentes.

Para los accidentes que se puedan presentar al interior del Sistema Metro, la Empresa cuenta con un programa de seguros para amparar su operación que cubre entre otras cosas la atención de primeros auxilios y atenciones médicas de los posibles eventos que puedan afectar a sus usuarios y donde la responsabilidad sea de la empresa.

¿Cómo se evitará que los peatones y los otros vehículos invadan la vía del tren ligero?

La ejecución del Metro de la 80 contempla la demarcación e implementación de
pasos seguros entre ambos costados del trazado en las intersecciones vehiculares
existentes y en las paradas que estarán ubicadas en la parte central del corredor,
las cuales contarán con los elementos de señalización y seguridad vial para brindar
los tiempos adecuados que permitan los cruces seguros de peatonales y vehiculares
sobre el sistema.
Si bien la plataforma viaria no contempla un cerramiento perimetral, se estima que
la ocupación por peatones y automotores (motos, automóviles, etc.), sea mínima,
debido a las características del trazado, ya que está diseñado para el paso de los
trenes sobre rieles (igual que el Metro), los cuales están apoyados en las traviesas
(vigas en concreto) que a su vez, se implantan sobre una superficie natural (grama), la cual no facilita el desplazamiento o movilidad de otros actores viales, por lo tanto, no es atractiva para generar adelantamientos u ocupación indebida.
No obstante, lo anterior, cabe aclarar que, desde la Gestión Social, reconocemos
que la protección del carril exclusivo no dependerá únicamente de la infraestructura física, sino también de una transformación cultural y pedagógica sostenida. Por ello y desde el 2020, venimos implementando una estrategia integral que incluye el proceso de socialización y de pedagogía social que ha estado orientada a fomentar el reconocimiento del sistema como un bien público que debe ser cuidado por todos.
Esta estrategia contempla procesos de formación y concienciación comunitaria en la zona de influencia del proyecto, con énfasis en poblaciones clave como estudiantes, comerciantes, y personas de la tercera edad entre otros. Hemos utilizado metodologías participativas, talleres y trabajo con organizaciones del territorio para fortalecer una cultura de respeto, autocuidado y corresponsabilidad en el uso del espacio público compartido.
Adicionalmente, trabajaremos de manera articulada con la Secretaría de Movilidad
del Distrito de Medellín y otras dependencias pertinentes, para integrar la pedagogía ciudadana con el control del tránsito, la señalización adecuada y la regulación del comportamiento vial. Esta articulación interinstitucional permitirá que las acciones educativas estén acompañadas de medidas técnicas y normativas coherentes que faciliten una convivencia segura entre Metro de la 80, los peatones y los demás actores viales, fundamentadas en el autocuidado y la corresponsabilidad. En suma, evitar la invasión de la vía del futuro Metro de la 80 será el resultado de una construcción colectiva que combina infraestructura, educación ciudadana y gobernanza territorial, reafirmando el compromiso del Metro de Medellín con la movilidad segura, incluyente y sostenible.

¿Son los ascensores más eficientes que las escaleras eléctricas, o el motivo es la inclusión?

En nuestro Metro de Medellín se contempla la movilidad activa e incluyente en toda
la Red Metro, desde los principios de la accesibilidad universal, buscando atender de manera integral a todos y todas, considerando no solo las discapacidades, sino también las diferentes necesidades de nuestros usuarios adultos mayores, personas con situaciones de salud, mujeres gestantes, personas con coches para bebé, bici usuarios, entre otras. Aunque las escaleras eléctricas son más eficientes para movilizar alta cantidad de
usuarios, el considerar su implementación, en un tramo de escaleras fijas o en otro
espacio, requiere de un análisis técnico espacial, presupuestal, de seguridad humana y de seguridad operacional, las escaleras eléctricas debido a que generan alto riesgo a los usuarios con movilidad reducida permanente o temporal, personas ciegas, adultos mayores y no está permitido su uso por el alto riesgo de caídas o atascamiento de personas en sillas de ruedas, o que lleven coches de bebe, no es viable su implementación en el sistema; Actualmente el proyecto de accesibilidad Fase 1. de la empresa, que se está ejecutando en 10 estaciones de la Línea A, implementara por exigencia normativa y condiciones de seguridad e inclusión, la adecuación de ascensores de alta capacidad y funcionalidad que facilitaran el ingreso y uso del sistema a todas las personas.

Tengo una inquietud: Los permisos sindicales otorgados en el año 2024son muy numerosos y me gustaría comprender mejor los fundamentos que justifican esta cantidad ¿Podrían explicarme cuáles son los criterios, acuerdos o normativas que respaldan estos permisos y adicionalmente quisiera saber si esto afecta el servicio o cómo se organizan los turnos que deben reemplazar a estas personas?

Description tab content

Tengo una inquietud: Los permisos sindicales otorgados en el año 2024 son muy numerosos y me gustaría comprender mejor los fundamentos que justifican esta cantidad ¿Podrían explicarme cuáles son los criterios, acuerdos o normativas que respaldan estos permisos y adicionalmente quisiera saber si esto afecta el servicio o cómo se organizan los turnos que deben reemplazar a estas personas?

En el Metro de Medellín existen dos organizaciones sindicales, Sintrametro y
Sintrametropolitano, con cada una de ellas existe una herramienta jurídica que
regula la relación colectiva entre las partes, como los derechos, deberes, auxilios y
permisos sindicales. Así las cosas, recordamos que entre el Metro de Medellín Ltda. y el Sindicato Sintrametro existe un elemento normativo que regular el tema de permisos sindicales como son los laudos arbitrales de los años 2016 y 2022, laudos que establecen la cantidad de permisos sindicales que goza la organización sindical por cada año de vigencia, a su vez con Sintrametropolitano se tiene suscrita una Convención Colectiva de Trabajo vigente de agosto de 2023 a agosto de 2026, donde también se establece la cantidad de permisos sindicales que tienen los directivos y afiliados a este organización y es en razón a lo establecido en dichos instrumentos que la Empresa se enmarca al momento de conceder estos permisos, que también son analizados, otorgados o negados bajo los criterios de razonabilidad, proporcionalidad y no afectación en la prestación del servicio. 

¿Se tiene estipulado para cuándo se estaría interviniendo la estación La Estrella con respecto a la accesibilidad? Se nota una gran falencia en esta. ¡Gracias por tanto!

El Metro de Medellín, consciente de su papel como eje integrador de la movilidad
urbana y como uno de los garantes del derecho a la ciudad, viene trabajando de
manera decidida en fortalecer la accesibilidad universal en sus estaciones, plazoletas y entornos inmediatos. Este compromiso responde a la convicción institucional de que la movilidad es un derecho fundamental, estrechamente ligado a los principios constitucionales de igualdad, libre locomoción, inclusión social y acceso al espacio público. La empresa ha venido impulsando planes de intervención, ampliación y mejora de la infraestructura existente, siempre orientados a garantizar que todas las personas, en particular aquellas con movilidad reducida o discapacidad, puedan desplazarse de manera libre, segura y autónoma en el sistema de transporte. Actualmente, estamos ejecutando el Proyecto de Accesibilidad para 10 estaciones priorizadas, en la cuales no se encuentra la Estación la Estrella, la cual, se estará planificando posteriormente en el proceso de priorización de las demás estaciones que también requieran ser intervenidas.

¿Aparte de ascensores, qué otras medidas o estándares para la accesibilidad se están teniendo en cuenta?

En este proyecto se incluyeron varios estándares que buscan mejorar la accesibilidad en las estaciones del sistema, entre ellas encontramos ascensores de mayor
capacidad tanto internos como externos, pasillos PMR, marcación podo táctil al
interior y exterior de las estaciones, resguardos accesibles, mobiliario accesible,
entre otras acciones que propenden por otorgar a nuestros usuarios circuitos
peatonales seguros y autónomos.

A parte de la labor que se presta en los Escuchaderos a población vulnerable, ¿cómo más puede desincentivar el sistema Metro o qué mecanismos pueden tener proyectados para minimizar o evitar el problema de personas en la vía? (suicidios).

Desde el área de Gestión Social del Metro desplegamos una serie de estrategias y
campañas, articulaciones interinstitucionales y ejercicios de promoción y prevención en la vía del fortalecimiento y la pedagogía con respecto a la salud mental, el bienestar, factores protectores y el manejo de las emociones, dirigidas a los usuarios
y a las comunidades aledañas a la red Metro.
Algunas de estas acciones son:
• Mesa Metropolitana de Salud Mental: coordinada por el Metro, es un espacio
de trabajo articulado con las secretarías de salud de los municipios del Valle de
Aburrá, incluyendo el Distrito de Medellín, Gobernación de Antioquia y el AMVA -
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con invitación a las universidades con
investigaciones sobre el tema.
En el marco de la mesa metropolitana de salud mental y en articulación con los
actores de los municipios, el AMVA y la academia, se realizan dos grandes eventos
en el año: el festival de salud mental y el evento académico de salud mental (este
año se realizará la tercera versión).
• Estrategia ¿Cómo va la vida?: surgió en el año 2020 y se ha mantenido hasta
la fecha, con la implementación de 5 Escuchaderos ubicados en estaciones,
activaciones pedagógicas en vehículos talleres dirigidos a usuarios y lideres sociales, marcación en pisos de plataformas de acceso a los trenes, producción de cartillas y otras piezas comunicacionales, divulgación de mensajes por pantallas con información asociada a la salud mental y a la gestión de emociones.
• Elige la calma: actividades y activaciones enfocadas en el empoderamiento
del ser, bienestar y salud mental, en alianza con Brahama Kumaris, realizadas en
estaciones, vehículos y comunidades.
• Respiremos juntos: audios emitidos por el sistema de altoparlantes de estaciones y trenes con respiración dirigida y breves reflexiones que invitan a la calma. Además, contenido audiovisual proyectado en las pantallas, conmemoración del día de prevención del suicidio y la salud mental y eventos públicos y gratuitos de yoga, música, conversación y meditación.
• Otros programas: desde los programas Amigos Metro, Escuela de Liderazgo
Juvenil, la agenda cultural, las Bibliometro y las Salas de alfabetización digital, se promueven y se promocionan hábitos de vida saludables, bienestar, manejo de las
emociones y salud mental en diferentes poblaciones.

¿Si cuento (en el futuro) con un proyecto social, el Metro me abriría las puertas para escucharme?

Si, puedes enviarnos tu propuesta a través del correo metro@metrodemedellin.gov.co para que nos quede la trazabilidad de recepción a través de los canales oficiales de la empresa y desde la Gestión Social te estaremos contactando para darte respuesta o buscar un espacio de conversación y ampliar el tema si es de nuestra competencia.

Los diseños de los talleres de nuestro Metro de la 80 representen o fortalezca la identidad del territorio (sic).

Los diseños de todas las instalaciones de Metro 80 cumplirán con los preceptos de
las entidades competentes y estarán conformes al entorno.

Admirada con la eficiencia de los Escuchaderos. ¿Se pueden incrementar?

Los Escuchaderos son una estrategia articulada entre la Secretaría de Salud del
Distrito de Medellín y el Metro, donde ambas partes asignan recursos para su
viabilidad, contenido, divulgación, sostenimiento y atención de los usuarios.
Actualmente contamos con cinco Escuchaderos ubicados en las estaciones San Javier y La Aurora de la línea J, San Antonio y Acevedo en la línea A y en la estación Oriente del Tranvía. Este último Escuchadero, el de la estación Oriente, inició la prestación de sus servicios en el mes de abril del presente año.
Actualmente nos encontramos realizando adecuaciones para la instalación de un
Escuchadero en la estación Envigado en articulación con la Alcaldía de Envigado y
deseamos a futuro ampliar la cobertura y el alcance de los Escuchaderos en la
medida en que contemos con la articulación de otros aliados en el Valle de Aburrá.

A propósito de mi papel como bibliotecario: ¿Han hecho estudios sobre el consumo de contenidos de los usuarios en los viajes? (tipo, formato, etc.)

A la fecha no hemos realizado estudios propios sobre el consumo de contenidos,
sin embargo, el desarrollo de colecciones para las Bibliometro, que realiza Comfama
como aliado en el proyecto de Bibliotecas, se soporta en estudios de orden nacional
como el entregado por la Cámara Colombiana del Libro en el 2023 “Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en Colombia” según el cual en cuanto a los formatos para lectura de libros, prevalece el impreso con 55% de las preferencias, seguido de quienes combinan ambos formatos con 27% y el digital como único medio para leer libros lo prefieren el 8% de los lectores así como de
otras macrotendencias de Colombia y el mundo.

¿Qué pasó con el piloto de la Biblioteca Digital de Medellín en los vagones con wifi?

El piloto de Biblioteca digital “Lecturas viajeras” que se desarrolló en dos fases nos permitió obtener datos sobre preferencias, usabilidad, conectividad y otros elementos que hoy son insumo para avanzar en la consolidación de una gran
Biblioteca digital para la ciudad región en articulación con varias entidades público -
privadas, proyecto que está en una fase de avance importante aunque pausado en
el momento, sin embargo, la biblioteca digital sigue en línea y al alcance de toda la ciudadanía y se puede acceder a ella desde cualquier dispositivo a través de la
nuestra red wifi en estaciones y desde nuestras Bibliometro y Salas de alfabetización digital. 

Se ha evidenciado un crecimiento en los usuarios de estrato 1-2-3,también han surgido nuevos barrios y tenemos bastantes migrantes. ¿Los planes o los proyectos de Cultura Metro sí están llegando a estas poblaciones?

La gestión social de la Empresa está orientada a las comunidades de su influencia directa, y, por tanto, son priorizados aquellos lugares donde sus moradores tienen mayores niveles de vulnerabilidad, con la ejecución de programas como Escuela de
Liderazgo Juvenil, Amigos Metro, Promoción de Lectura, Escritura y Oralidad, Entorno Cuidado, entre otros.
Anotando, que de la mano de entidades gubernamentales y ONGs, hemos
desarrollado diferentes iniciativas para llegar a la población migrante y otros grupos poblaciones que por las características propias del territorio están inmersos en diversas problemáticas sociales.

¿Qué planes o estrategias está realizando Gerencia Social para que la Cultura Metro llegue a las empresas de turismo, extranjeros y de más empresas que no sólo cuentan con personas de la región sino con gente del resto del país para que acojan y asuman la Cultura Metro como suya?

Desde el componente de relacionamiento con comunidades del área de Gestión
Social, nos hemos acercado a los líderes, organizaciones y colectivos que promueven el turismo comunitario, que se encuentran ubicados en los alrededores de las estaciones y que ven en el Metro un actor fundamental que transporta los turistas hasta los territorios.
Mantenemos conversación permanente con funcionarios de secretaría de turismo
encargados de promover los sitios de interés de la ciudad y agrupar las iniciativas turísticas con el fin de articular algunas acciones en esta vía.
Participamos de la mesa central de turismo de la secretaria del Distrito donde se está formulando un plan integral de turismo para la ciudad. Hemos desarrollado algunas acciones pedagógicas de transmisión de la cultura
Metro con guías y operadores turísticos, específicamente de los guías y colectivos
de la comuna 13. Finalmente, desde el componente de formación de usuarios contamos con 10 guías bilingües y con la Dirección de Comunicaciones venimos trabajando en la actualización de señalética en inglés/español y en busca de un aliado que nos apoye con la grabación de mensajes pregrabados en ambos idiomas.

Nos gustaría más Escuchaderos en más estaciones.

Los Escuchaderos son una estrategia articulada entre la secretaría de salud del
Distrito de Medellín y el Metro. Ambas partes asignan unos recursos importantes que permiten la prestación del servicio, la logística requerida, el contenido, la divulgación y el sostenimiento de las instalaciones.
Actualmente nos encontramos realizando adecuaciones para la instalación de un
Escuchadero en la estación Envigado en articulación con la Secretaría de Salud de
Envigado y deseamos a futuro poder ampliar la cobertura y el alcance de los
Escuchaderos en la medida en que contemos con la articulación de otros aliados estratégicos en el Valle de Aburrá.

Si la mayoría de los usuarios son mujeres, ¿qué estrategias particulares o con enfoque de género, tienen para esas usuarias?

El Metro de Medellín está comprometido con ser una Red Cuidadora y ha
desarrollado de manera continuada una estrategia para la prevención de las
violencias basadas en género - VBG en particular del acoso sexual, que incluye
acciones comunicacionales, formativas, de movilización y de regulación en
articulación con la Secretaría de las mujeres y ONU Mujeres. También se han desarrollado programas de formación en competencias digitales para el fortalecimiento de la autonomía en económica por medio de cursos gratuitos
en nuestras salas de alfabetización digital y de habilidades para el SER vinculando
de manera intencionada a grupos de mujeres.

¿Cómo la organización pudiera sumar en el desarrollo de la economía del cuidado?

Contribuimos con la economía del cuidado entendiendo que las dinámicas de uso
del sistema por parte de las mujeres son distintas, dados los roles de cuidado
asociados. En esa medida, trabajamos por ser un sistema seguro para las mujeres,
eficiente en frecuencia y cobertura, económico por ser un sistema integrado,
generando condiciones de uso y acceso favorables que permitan conciliar la vida
laboral y familiar. Así mismo se viene desarrollando un Laboratorio de reflexión y
transformación de masculinidades que busca sensibilizar sobre la importancia de
nivelar las cargas de cuidado del hogar para el disfrute equitativo de los tiempos.

¿Cómo logran que no haya grafitis, cuál es la experiencia?

Según estudios de seguridad que se han realizado y en el marco de la teoría de
riesgo basada en la norma ISO 31000-10 del 2018 la cual dicta que riesgo cero no
habrá, por lo cual estaremos expuestos a esta tipología de delitos menores
tipificados como AMIT (Actos Mal Intencionados de Terceros), se definen planes de acción y recomendaciones que se trabajan con los aliados de negocio para mitigar que estos eventos sucedan frecuentemente.

¿Cómo ampliar la Cultura Metro a los buses alimentadores?

Diariamente la Empresa trabaja en estrategias para continuar llevando la Cultura Metro a todos nuestros grupos de interés y para ello nos articulamos con las
diferentes áreas, en este caso con la Unidad Estratégica de Negocios (UEN Cívica), ya que ellos son los encargados de las alianzas comerciales con el gremio
transportador. Una vez se consolida la integración con la empresa transportadora
se programa charlas en Cultura Metro tanto a conductores como a todos los niveles jerárquicos de la organización. Se continuará buscando estrategias con las empresas transportadoras para fortalecer la Cultura Metro en los conductores.

Mensajes sobre cultura Metro en los tranvías: Sería muy útil reforzar los mensajes relacionados con la cultura Metro en los tranvías. Este medio de transporte es muy utilizado por turistas, y en muchas ocasiones no conocen bien las normas de comportamiento dentro del sistema. Aunque como funcionarios damos retroalimentación sobre las novedades que observamos, sería ideal contar con mensajes claros sobre cómo deben comportarse los usuarios y qué tipo de alimentos están permitidos en el sistema.

Tendremos en cuenta la observación para programar los mensajes que se emiten
en los vehículos tranviarios.

Apropiación y cuidado del bus: sería excelente promover mensajes que inviten a los usuarios a cuidar los buses. Frases como: “Cuidemos el bus para un viaje más cómodo y seguro” pueden motivar el buen comportamiento y generar sentido de pertenencia entre los usuarios. Para mí, es un verdadero placer ser parte de esta empresa que me ha permitido crecer, tanto profesionalmente y darles una mejor vida a mis padres.

Tendremos en cuenta la observación para programar los mensajes que se emiten
en los vehículos tranviarios.

En la hoja que me pasaron puse un comentario sobre algo que es ajeno al evento pero que me parece importante no perder de vista. Fue sobre un artículo que me generó coraje porque al Metro lo quiero mucho y cuando escucho o leo críticas tan poco constructivas me molesta. El artículo es de Las 2 orillas y se puede leer en la siguiente URL: https://www.las2orillas.co/el-metro-de-medellin-ese-orgulloantioqueno-que-resulto-siendo-una-completa-farsa/ Más allá de lo que se puede sentir para nosotros que como paisas amamos tanto al Metro y ahora mucho más siendo parte de la empresa, con comentarios así está esa otra parte que los ciudadanos expresan y que muchas veces no tienen una respuesta frente a sus miedos, desconocimiento o inconformidades. Artículos como este nos llevan a pensar sobre: ¿Qué cosas pueden hacerse mejor cada vez? Vale la pena leerlo, pero protegiéndose de la catarsis que este señor les imprime a sus letras.

Muchas gracias por la recomendación y apreciación al respecto. Desde hace ya más de 37 años la Empresa viene trabajando como lo llamó en un inicio en estrategias educativas, sociales y  culturales, hoy lo denominamos Cultura Metro. Definitivamente cada día nos enfrenamos a desafíos con cambios culturales, sociales, relevos generacionales, entre otros, los cuales nos exige estar atentos a ellos y trabajar de manera articulada tanto al interior de la Empresa como con aliados estratégicos que nos permitan continuar con las acciones para fortalecer la Cultura Metro. Si bien es difícil leer este tipo de artículos, es importante ver desde los diferentes puntos de vista, que acciones se pueden fortalecer para que nuestra Cultura Metro llegue a todos los grupos de interés y la apropien como el modo de relacionarse positivamente conmigo mismo, con los otros y con el entorno.

¿Cuál es la razón de la disminución de emisiones de CO2 en 2021 y se mantiene estable en 2022, 2023 y 2024?

Respecto a la reducción de emisiones de CO2 para el año 2021, ésta se dio
principalmente por la reducción de afluencia que generó la pandemia presentada
desde el año 2020. Para el año 2021 asumimos las consecuencias de la pandemia
frente a la reducción de usuarios en el sistema y esto influyó en los resultados de
emisiones evitadas, adicionalmente se dio un ajuste en la metodología de cálculo
respecto a la incorporación de inventario de parque automotor.

Desde el 2016, la ley 1811 incentiva el uso de la bicicleta ¿Cuándo el Metro de Medellín va a acoger esta ley?

Dentro de las acciones que se tienen en el plan de movilidad empresarial sostenible
(Plan MES), se promueve el uso de la bicicleta con estrategias para promover la
bicicleta como medio de transporte, instalación de ciclo - parqueaderos en las
principales sedes de la Empresa, integración de servicios en la Tarjeta Cívica con Encicla, articulación con el Sistema de Bicicletas Públicas Encicla, para tener
estaciones integradas al SITVA, el teletrabajo y trabajo en casa como medida de menor consumo de huella de carbono, entre otras.

El Incentivo de la Ley 1811 de 2016 no es de obligatorio cumplimiento. La empresa,
mediante su Sistema de Gestión Ambiental, realiza un análisis y evaluación constante de sus actividades con el fin de mitigar el impacto ambiental. Este proceso, enmarcado dentro de un ciclo de mejora continua, permite implementar acciones específicas cuando se consideran pertinentes, adecuadas y necesarias.

¿Qué tipo de estrategias se han implementado para mitigar o reducir las consecuencias o afectaciones que generan las emergencias ligadas al tema ambiental (deslizamientos e inundaciones) sobre la movilidad y el transporte, principal actividad económica de nuestra empresa?

Desde el área de infraestructura se cuenta con un contrato activo de monitoreo
geotécnico y topográfico, mediante el cual se ejecutan rondas de seguimiento en
puntos estratégicos de las estaciones del sistema. Estas inspecciones permiten
evaluar oportunamente cualquier tipo de anomalía en el terreno o infraestructura
que pueda derivar en un riesgo de deslizamiento. Adicional, se cuenta con un
contrato de mantenimiento de las instalaciones físicas de la Empresa, a través del cual se realizan actividades preventivas como la limpieza periódica de cunetas y cárcamos, mantenimiento y limpieza de las bases de las pilonas, así como la construcción de cunetas, filtros y otras obras para la evacuación adecuada de aguas lluvias.


Contamos con instrumentación geotécnica, inclinómetros y piezómetros, instalados en diferentes puntos, con los cuales el contratista está en constante comunicación con el personal técnico que tenemos en instalaciones, si observan variaciones son comunicadas inmediatamente, y presentan un informe mensual o cada que se realiza
una ronda de seguimiento.

Durante la temporada de lluvias, estas acciones han sido reforzadas con
inspecciones visuales y técnicas periódicas a cargo del personal propio de la
Empresa, con el fin de identificar de forma temprana cualquier condición de riesgo
que pueda requerir intervención inmediata.

Sería importante mencionar cuántos buses sería necesario que rodaran para poder movilizar la cantidad de usuarios que hoy transporta el Metro, si no existiera por supuesto el Metro. Excelente resumen de la gestión. Gracias.

Aproximadamente un bus tradicional tiene una capacidad de 50 pasajeros. Teniendo
en cuenta que un tren de dos unidades del Metro de Medellín transporta en promedio
la misma cantidad de personas que 41 buses tradicionales, se requerirían cerca de
949 buses en circulación simultáneamente para ofrecer una capacidad de transporte
similar a la que actualmente se presta en hora pico, la cual equivale a una oferta de
47.470 pasajeros/hora/sentido. Lo anterior evidencia el impacto que se generaría si
el sistema Metro no existiera.

Ley 1811 de 2016. Me gustaría saber si en un futuro cercano se piensa implementar la ley de la bici, apoyar el traslado a la empresa en bici y dar un tiempo compensado por esos desplazamientos.

Dentro de las acciones que se tienen en el plan de movilidad empresarial sostenible
(Plan MES), se promueve el uso de la bicicleta con estrategias para promover la
bicicleta como medio de transporte, instalación de ciclo parqueaderos en las
principales sedes de la Empresa, integración de servicios en la Tarjeta Cívica con Encicla, articulación con el Sistema de Bicicletas Públicas Encicla, para tener
estaciones integradas al SITVA, el teletrabajo y trabajo en casa como medida de menor consumo de huella de carbono, entre otras. El Incentivo de la Ley 1811 de
2016 no es de obligatorio cumplimiento. La empresa, mediante su Sistema de
Gestión Ambiental, realiza un análisis y evaluación constante de sus actividades con el fin de mitigar el impacto ambiental. Este proceso, enmarcado dentro de un ciclo de mejora continua, permite implementar acciones específicas cuando se consideran pertinentes, adecuadas y necesarias.

¿Tienen cuantificadas las pérdidas financieras asociadas al cambio climático?

Dentro de la gestión que la Empresa realiza en el marco de la sostenibilidad
Corporativa se tiene identificado el Cambio Climático como una línea de acción estratégica para planificar y gestionar no solo a nivel de la operación, sino también con el desarrollo de los proyectos. En este orden de ideas y basados en los criterios ASG que la Empresa adoptó a través del estándar europeo ESRS, el Cambio Climático es la primera norma europea que se tienen mapeada y argumentada para gestionar no solo el tema de mitigación, sino también la adaptación y la resiliencia frente al cambio climático. Es así como se
tienen contemplados los riesgos y las oportunidades climáticas que tienen que ver con la operación de la red Metro, identificando no solo los costos asociados a la adaptación y resiliencia climática, sino también el efecto que estos costos tienen
financieramente en la Empresa.

Costo financiero de los riesgos de cambio climático.

Dentro de la gestión que la Empresa realiza en el marco de la sostenibilidad
Corporativa se tiene identificado el Cambio Climático como una línea de acción estratégica para planificar y gestionar no solo a nivel de la operación, sino también con el desarrollo de los proyectos. En este orden de ideas y basados en los criterios ASG que la Empresa adoptó a través del estándar europeo ESRS, el Cambio Climático
es la primera norma europea que se tienen mapeada y argumentada para gestionar
no solo el tema de mitigación, sino también la adaptación y la resiliencia frente al cambio climático. Es así como se tienen contemplados los riesgos y las oportunidades climáticas que tienen que ver con la operación de la red Metro, identificando no solo los costos asociados a la adaptación y resiliencia climática, sino también el efecto que estos costos tienen financieramente en la Empresa. Estos costos están asociados a:
* Pérdidas de ingresos por suspensión del servicio por cuestiones climáticas.
* Reparaciones y mantenimientos derivados de eventos climáticos extremos.
*Otros costos que se deriven para adaptarse a eventos climáticos extremos. Dentro del Plan Maestro de Expansión del Sistema, se tiene considerada una línea de deseo que conecta la estación Tricentenario con la zona de la Aldea Pablo VI, que está relacionada con el área de influencia de la línea K, así mismo, dentro del proceso de caracterización del corredor de la Avenida 34, se está ampliando su cobertura, prolongando su recorrido para conectarlo con la línea K, de esta manera se puede configurar un sistema en red que permita una mayor cobertura y una distribución de viajes entre estos corredores, lo cual, le permite a esta línea, mantener las condiciones de oferta del servicio para una demanda ajustada a su uso.

¿Qué nuevos proyectos de conversión o adopción de energías renovables se van a implementar en lo restante del año 2024?

La Empresa cuenta con sistemas de generación solar fotovoltaica en cuatro
estaciones de cables aéreos y en el parqueadero de la sede administrativa. Se
encuentra en estructuración un nuevo proyecto para la Línea P, para el cual se están gestionando recursos ante el Ministerio de Minas y Energía. Adicionalmente, se
adelanta una investigación sobre otras tecnologías de generación de energía que
puedan adaptarse a las necesidades operativas de la Empresa.

¿Realizan auditorías de eficiencia energética?

La Empresas en el año 2023 realizó consultoría con la Universidad Pontificia
Bolivariana para conocer como estamos en el tema de eficiencia energética y lograr
a futuro certificarnos bajo la norma ISO 50001, durante el 2024 y 2025 el área de
I+D+I e Ingeniería están trabajando en el cierre de brechas de la consultoría y adelantando la documentación necesaria para la futura certificación en el modo férreo.

¿Proyectan expandirse como autogeneradores de energía? la Empresa proyecta expandirse como auto generador de energía.

Actualmente se cuenta con generación solar fotovoltaica en varias estaciones y en
la sede administrativa, y se está estructurando un nuevo proyecto para la Línea P. Para este se están gestionando recursos ante el Ministerio de Minas y Energía. Además, se continúa evaluando la viabilidad técnica y económica de otras
tecnologías de generación renovable, con el objetivo de aumentar la autonomía energética y reducir la dependencia de la red interconectada.

¿Tenemos planes para minimizar el consumo eléctrico / instalando por ejemplo Sistemas Fotovoltáicos (SFV)?

Durante los años 2024 y 2025 se está desarrollando el proyecto de Medición
Inteligente de Variables, con el objetivo de monitorear y controlar las variables
eléctricas en los sistemas férreo, tranviario y de cables aéreos. Esta información será
clave para identificar oportunidades de ahorro en el consumo energético.
Paralelamente, la Empresa avanza en la formulación de estrategias para implementar proyectos solares fotovoltaicos en nuevas estaciones.

¿Cómo se conservará el corredor biológico Picacho al Cerro Volador?

Desde la normativa ambiental se deben realizar estudios de conectividad ecológica
para generar medidas y estrategias enfocadas en mantener o incrementar la
conectividad ecológica en el sector. 

Campaña respeto por los animales: ¿Se podría contemplar la posibilidad de que desde el Metro se realizara una campaña de protección, cuidado y adopción de mascotas, con publicidad temática en trenes y con invitación a alguna fundación a visitar las instalaciones y viajar en el Metro con las mascotas realizando la campaña?

Es un tema que requiere de estrategias internas que deben definirse de manera
conjunta entre Gestión ambiental, Dirección de Comunicaciones y Servicio al Cliente.

En la dimensión Ambiental, con el proyecto del Metro de la 80, me preocupa la cantidad de zona verde que se verá afectada, quisiera saber que manejo se le dará a la arborización que se encuentra actualmente por la zona en donde cruza el proyecto.

De acuerdo con la normativa aplicable se debe reponer 1:1 los árboles en el área de
intervención del Proyecto y en sus zonas aledañas, establecer más arborización para
que el balance de las zonas verdes del área de influencia del Proyecto sea positivo. 

¿Existen especificaciones de la dirección de los recursos de la emisión de bonos que buscan hacer en el 2025?

La asignación los recursos obtenidos por la emisión de bonos es la siguiente:
- Proyecto Tren digital COP 84.825 millones

Proyecto Reperfilamiento deuda COP 130.048 millones

- Proyecto Adquisición de 13 trenes COP 135.127 millones.

¿Cuándo será emitida oficialmente la certificación sostenible por parte dela BVC?

Se estima que la certificación de sostenibilidad sea obtenida en el tercer trimestre del año. Cabe señalar que dicha certificación no es emitida por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), sino por un agente calificador independiente.

¿Se ha pensado el tener tarifas diferenciales entre nacionales y turistas de otros países? Este cambio podría generar ingresos adicionales.

La tarifa para los usuarios es definida por el Área Metropolitana, que en este caso
cumple el rol de autoridad de transporte. Hasta la fecha, esta entidad no ha
considerado la implementación de una tarifa diferencial para turistas. En caso de
evaluarse, su aplicación presentaría retos en cuanto a su control y seguimiento.
Actualmente, la única tarifa diferencial para turistas se aplica en el cable turístico
Arví, en ese caso la autoridad de transporte es el Ministerio de Transporte y el
sistema tiene una vocación principalmente turística de un solo trayecto. 

¿El Metro de Medellín está interactuando con el Metro de Bogotá?¿Estamos o vamos a trabajar con ellos en cuanto a llevar la Cultura Metro a esa ciudad?

"Sí, actualmente tenemos una relación de cooperación con el Metro de Bogotá. En
diciembre de 2023, se suscribió el contrato No. 169 entre el Metro de Medellín y el
Metro de Bogotá, mediante el cual prestamos servicios especializados para la
caracterización social del territorio por donde transitará la primera línea del sistema.
Este contrato también contempla la identificación del mapa de actores y la
realización de un diagnóstico organizacional centrado en cultura y gestión social.
Durante el primer semestre de 2025, la ejecución del contrato ha avanzado
satisfactoriamente, con el propósito de establecer bases sólidas que promuevan la
apropiación del sistema por parte de los ciudadanos bogotanos, mediante acciones
que fomenten la corresponsabilidad, la convivencia y la cultura ciudadana.
Esta alianza refleja nuestro compromiso de compartir conocimiento y experiencia
para fortalecer otros sistemas de transporte en el país, desde un enfoque humano y sostenible.

Si el AMVA sigue aumentando la tarifa para compensar la disminución de usuarios ¿No desestimulará más el pago de pasajes y la gente use o compre motos, donde con 15 mil pesos se paga la gasolina de una semana? (para viajes cortos).

Proceso Anual para Definir las Tarifas:


1) Cada año, se sigue un proceso técnico para decidir si las tarifas aumentan y en
qué proporción. A continuación, te explicamos los pasos principales:

El Metro de Medellín entrega la información: Como operador del sistema, el Metro presenta un informe detallado al AMVA. Este documento incluye:

* Costos de operación: Cuánto cuesta mantener el sistema en funcionamiento
(personal, mantenimiento, energía, etc.).
* Presupuesto y proyecciones: Los planes de gastos e inversiones futuras.
* Número de pasajeros: Datos sobre cuántas personas utilizan el sistema.

2) El AMVA realiza un análisis completo: La autoridad de transporte no solo revisa
los datos del Metro, sino que también analiza otros factores clave para tomar una decisión equilibrada:
* Impacto en los usuarios: Se estudia cómo un cambio en el precio podría afectar la
cantidad de personas que usan el transporte público. A esto se le llama "elasticidad precio de la demanda".
* Economía de la región: Se tiene en cuenta la situación económica general, como
la inflación y el poder adquisitivo de los ciudadanos.

* Comparación con otros transportes: Se analizan también las tarifas de las rutas de

buses tradicionales (transporte público colectivo) para mantener una coherencia en todo el sistema de transporte del valle.

3) Se establece la nueva tarifa: Con base en todo este análisis, el AMVA fija las
tarifas para el siguiente año. El objetivo principal es encontrar un balance que
permita:
* Cubrir los costos y garantizar la sostenibilidad y calidad del servicio.
* Mantener un precio asequible para los usuarios.
* Estar en armonía con la realidad económica de la región.
Finalmente, un punto clave: Como bien se menciona, las autoridades son conscientes de que un aumento excesivo en el precio podría desincentivar el uso del transporte masivo, por lo que este es un factor crucial que se considera en la decisión final.

Hoy se está adelantando un proceso de llevar el recaudo electrónico a quesea interoperable ¿Considera la empresa Metro construir nuevas propuestas de negocio para las empresas del TPC, donde el valor del recaudo por pasajero movilizado pueda ser menor a la negociación actual, dado que el mapping será de propiedad de la autoridad?

El Metro de Medellín se encuentra a la espera de la nueva normativa de interoperabilidad que será expedida por las autoridades de transporte. Una vez expedida, se estudiará el alcance de estas disposiciones sobre el modelo de recaudo ofrecido por la Empresa.

¿El gobierno nacional ya giró los recursos que le corresponden para el Metro de la 80?

Los recursos correspondientes a la vigencia 2024 fueron recibidos el 26 de marzo
del presente año.

¿Cuánto es la participación de ingresos tarifarios por taquilla del total de los ingresos?

En cuanto a la participación de los ingresos tarifarios provenientes por taquilla frente
al total de los ingresos, al corte del 30 de abril de 2025, esta representa el 45,8%.
De acuerdo con el comportamiento de este indicador durante el primer cuatrimestre
del año (enero-abril), se observa una participación promedio del 45,53%. en
conclusión, alrededor de la mitad de los ingresos tarifarios se generan a través del
canal de taquillas.

¿Cuándo se va a hacer una transformación fuerte de los estatutos, de manera que podamos salida a más oportunidades de negocio? Y también a modificar los tiempos contractuales.

En el año 2024 la Empresa realizó una reforma integral de los estatutos. La
modificación de los estatutos se debió: i) cumplir con la Ley 964 de 2005, con la
finalidad de realizar el proceso de emisión de bonos, ii) adecuar nuestro Gobierno
Corporativo a las recomendaciones emitidas por la Encuesta Código País de la
Superintendencia Financiera, iii) fortalecer nuestro Gobierno Corporativo según las
buenas prácticas internacionales y a las recomendaciones dadas por la consultoría
contratada por el CESA y iv) debido a la evolución y nuevas dinámicas del negocio.
Pueden revisarse otros documentos corporativos, como políticas, reglamentos y procedimientos internos que permitan alcanzar nuevos negocios.
Es importante señalar que, respecto a los tiempos contractuales, la Empresa por ser
una empresa sometida al régimen de las Empresa Industriales y Comerciales del
Estado, están excepcionadas del régimen general de contratación (Ley 80 de 1993),
por lo cual tiene su propio Manual de Contratación contenido en la Resolución No. 151 de 2017, quien tiene contemplados los tiempos para los diferentes procesos de
contratación. Los Estatutos de la Empresa no se refieren a este asunto.

Me quedo una duda respecto a los bonos: ¿Qué diferencia hay entre un bono y una acción? ¿Cómo se calcula el valor de un bono en el mercado? ¿Quiénes pueden comprar bonos de una empresa pública, específicamente la nuestra? ¿Qué beneficios tiene quien compra un bono y qué tan vulnerable se vuelve quien lo vende en cuestión de decisiones empresariales? Me llama mucho la atención el tema, por eso me surgen estas dudas.

1) Bono: Es un instrumento de deuda. Cuando el Metro de Medellín emite un bono, está pidiendo prestado dinero a los inversionistas, comprometiéndose a pagar
intereses periódicos (cupones) y devolver el capital al vencimiento. El comprador no
se convierte en dueño, sino en acreedor.

Acción: Es un instrumento de propiedad. Quien compra acciones se convierte en
copropietario de la empresa, tiene derecho a participar en las utilidades (vía
dividendos) y a votar en decisiones corporativas.
→ En el caso del Metro de Medellín, no se emiten acciones, ya que es una empresa
pública y no está en bolsa.

2) En el mercado primario, el bono generalmente se ofrece a su valor nominal (por ejemplo, $1.000.000 por bono) con una tasa de interés fija, pero en el secundario ese valor puede subir o bajar según condiciones de mercado.

3) En el caso del Metro de Medellín, los bonos emitidos en el mercado primario
pueden ser adquiridos por:
* Personas naturales (inversionistas individuales), siempre que cumplan con los
requisitos del emisor y el intermediario.
* Fondos de pensiones y cesantías.
* Compañías de seguros.
* Bancos y fiduciarias.
* Empresas privadas que inviertan sus excedentes de liquidez.
* Entidades públicas, si la normativa se los permite.
4) Para quien compra el bono (el inversionista):
Beneficios:
* Ingresos fijos: Recibe intereses periódicos.
* Seguridad: En general, los bonos de una empresa pública como el Metro suelen
percibirse como de bajo riesgo, especialmente si tienen respaldo gubernamental.
* Diversificación: Es una forma de diversificar una cartera de inversiones.
Para quien vende el bono (el Metro de Medellín):
* Compromisos y limitaciones:
* Debe pagar intereses puntualmente y devolver el capital al vencimiento.
* No pierde control: A diferencia de emitir acciones, emitir bonos no le da al
inversionista participación ni voto en decisiones estratégicas.
* Pero sí se vuelve más vulnerable financieramente si se sobre endeuda o si sus ingresos no alcanzan para cubrir los pagos.

¿Cuál es la visión del sistema para dentro de 15-20 años?

La Empresa tiene concebido en su Plan Maestro - 2006-2050 "Confianza en el futuro"
una visión de largo plazo que se materializa por medio de planes estratégicos
quinquenales de corto plazo. El actual Direccionamiento Estratégico se tiene definido como propósito superior "Generar calidad de vida para las personas e integrar y transformamos territorios, contribuyendo con la sostenibilidad de la región.

Gerente: ¿Cuáles son los proyectos para el futuro?

Los proyectos de la Empresa están articulados con los Planes Rectores que sirven como instrumentos de planificación en el corto, mediano y largo plazo. Es así como definen las acciones encaminadas a cumplir con el logro del Propósito Superior.

Estos planes rectores son:

Plan Rector de Expansión (PRES): Acciones relacionadas con el desarrollo de los
corredores de transporte identificados por la Empresa, que permiten la expansión
de la red. Dentro de ellos están incluidos el Metro de la 80, Tren del Río, la conexión
con San Antonio de Prado mediante BRT y Metrocable, que son los que tienen un
mayor nivel de avance. En el segundo semestre de 2025 presentaremos la
actualización del PRES.

Plan Rector de infraestructura administrativa y operativa - PRI: Acciones
relacionadas con el desarrollo de la infraestructura física requerida para la
administración, operación y mejoramiento de la capacidad del sistema. A raíz de la
ampliación de la flota que se explica más adelante, este Plan Rector deberá
contemplar una ampliación de los Patio Talleres de Bello.

Plan Rector de Tecnología Operativa -PRTO: Acciones relacionadas con la
actualización, mejora, repotenciación, reposición y mantenimiento de las tecnologías e infraestructuras para garantizar la operación y supervivencia del sistema de transporte. En el corto plazo, el proyecto principal de este Plan Rector es la compra de 13 nuevos trenes, que serán ensamblados en los Patio Talleres de Bello.

Plan Estratégico de tecnologías de Información - PETI: Acciones relacionadas con la mejora, reposición y mantenimiento de las tecnologías de información y
comunicaciones.

Plan rector de negocios PRN: Acciones que permitan incrementar los ingresos por
negocios asociados, dentro de las cuales se incluye el desarrollo de proyectos
inmobiliarios en estaciones como Hospital, Envigado y La Estrella.

¿Cómo van los avances del nuevo corredor línea S?

El Metro continúa participando con las entidades distritales en las diversas etapas
de definición, planeación, prefactibilidad y factibilidad de diversos corredores de
transporte, incluido el conocido como Línea S el cual se encuentra en su etapa de
planificación. Una vez se logren hitos importantes, se irán comunicando a los
diversos grupos de interés.

Buenas noches, me gustaría saber si la empresa tiene en estudio o consideración, la extensión de la línea A al norte, pues hay proyectos urbanísticos que los están comercializando apalancados en futuras estaciones por ejemplo Navarra.

La extensión de la línea A al norte, se plantea como la implementación de la unidad funcional Bello – Barbosa del proyecto del Tren del Rio, la cual, ha sido de interés por parte de la Gobernación de Antioquia para viabilizar el proceso de ejecución del proyecto por tramos.
La expansión de la línea A sobre el proyecto del Tren del Rio es posible por la
compatibilidad de la infraestructura de transporte ferra entre ambos sistemas, donde se operaría con la misma tipología trenes que operan en la línea A, permitiendo tener una continuidad hasta los municipios del norte desde la Estación Bello de la línea A, hasta la futura Estación Barbosa del proyecto de Tren del Rio.

¿Dónde se van a estacionar los nuevos trenes o hacia dónde se va a extender el patio y talleres?

La ampliación del actual Patio Taller de Bello se llevará a cabo en el lote contiguo a
la sede administrativa, ubicado en el predio Tulio Ospina del municipio de Bello, el cual, se tiene previsto para este propósito. Esta intervención tiene como objetivo desarrollar infraestructura complementaria para el estacionamiento, mantenimiento y operación de la flota ferroviaria, en respuesta a las crecientes necesidades del sistema frente al aumento de la demanda de movilidad en la región, lo que conlleva a la adquisición de nuevos trenes para mejorar las condiciones de oferta, permitiendo aumentar su capacidad de transporte.
Esta ampliación constituye una acción estratégica orientada a garantizar la
sostenibilidad operativa del sistema en el mediano y largo plazo. La adecuación del
lote Tulio Ospina permitirá una integración funcional con el patio existente y una
conexión directa con la estación Bello, lo que optimizará la logística ferroviaria,
reducirá los tiempos operativos y mejorará la eficiencia del servicio.
Esta adecuación es clave para acompañar el crecimiento del sistema y asegurar su
capacidad futura de expansión, reafirmando el compromiso del Metro de Medellín con la prestación de un servicio eficiente, confiable y moderno.

El 21/04/25 "Portafolio" hizo una publicación con el siguiente titular: "Empresa española ganó adjudicación para operar tranvías del Metro dela 80 de Medellín". La firma GMV firmó el contrato para la gestión de la línea E de Ecociudad. ¿Por favor nos amplía la información?

La noticia citada se refiere a una de las actividades relacionadas con el sistema de
control y seguimiento a la operación que será ejecutada por el consorcio que actualmente realiza el diseño, construcción y puesta en marcha del Metro de la 80.

Respecto a la disminución de usuarios tengo 2 preguntas: Si sigue la tendencia a bajar usuarios y por ende menos ingreso ¿Cómo se justifica más compra de trenes? (si va a haber menos gente).

Los trenes están concebidos para mejorar los niveles de servicio para para demanda de pasajeros actual y futura, teniendo en cuenta la hora de mayor demanda de pasajeros en la hora pico, que en la actualidad sigue representando unos altos niveles con respecto a la capacidad de oferta con los trenes actuales. De igual manera, mejorar los niveles de servicio con la ampliación de la flota de trenes es una acción que aumenta la
competitividad del transporte público frente a otros modos de transporte.

El Metro de la 80 va a ser el primer sistema férreo en Colombia con tramos soterrados ¿Cómo desde el punto de vista constructivo y ambiental piensan llevar a cabo y sobrellevar los problemas técnicos de la ejecución?

Se cumplirá con toda la normatividad requerida para que la operación en el tramo
soterrada sea segura y confiable, tanto desde el punto de vista constructivo como
ambiental.

¿Cómo va el proyecto de tren mixto para mover carga?

El tren multipropósito, o Tren del Río, es un proyecto liderado por la Gobernación de
Antioquia que actualmente se encuentra en su etapa de factibilidad.

Se debe tener mucho cuidado con las perturbaciones que van a ocurrir en la 80 con el tren ligero.

Todos los impactos generados durante la operación del Metro de la 80 será
gestionados desde la misma etapa de construcción y continuará su manejo durante
la operación del sistema.

¿Se tienen proyectos de expansión tanto de líneas metro-tranvías y metrocables?

La Empresa en su Plan Maestro tiene el Plan Rector de Expansión (PRES): el cual,
tiene planificados los corredores de transporte, que permiten la expansión de la red, los cuales, deben ser analizados y estudiados en etapas de prefactibilidad para
definir la tecnología con la cual se podría operar cada corredor. Dentro de ellos están
incluidos el Metro de la 80, Tren del Río, la conexión con San Antonio de Prado
mediante BRT y Metrocable, que son los que tienen un mayor nivel de avance. En
el segundo semestre de 2025 presentaremos la actualización del PRES.

¿Qué va a pasar con el Metro de la 80?

Actualmente se desarrollan los diseños y las obras. Se tiene concebido que el Metro
sea el administrador y operador de la línea E o Metro de la 80.

¿Qué proyecto hay para el desarrollo de coworking en las estaciones Metro?

Los proyectos de la estación Universidad y Exposiciones (etapa 1 Portales Cra.
Bolívar) contemplan zonas de estancia con barra y sillas. Los proyectos inmobiliarios
Cristalino y Dynamia también establecen zonas de mesas y sillas. No obstante,
espacios específicos de coworking están pendientes de ser acordados en los diseños
definitivos de estos proyectos.

¿En qué estado está el proyecto de cable para San Antonio de Prado?

Actualmente proyecto del corredor de San Antonio de Prado se encuentra en
prefactibilidad y la Empresa iniciara los estudios de factibilidad para un sistema de
cable aéreo que conecte la centralidad de San Antonio de Prado con la estación La
Estrella de la línea A, integrándola al Sistema Integrado de Transporte del Valle de
Aburrá.

Desde hace más de 20 años se habla del tranvía en un municipio del norte. ¿Cómo va el proyecto?

Dentro de los corredores incluidos en el PRES se encuentra un corredor en el municipio de Bello, pero este se encuentra en etapa de caracterización en la cual, aún no se define la tecnología a implementar.

¿Qué proyectos de expansión hay hacia el norte?

Hacia el norte, con cubrimiento hasta el municipio de Barbosa, se encuentra el
proyecto Tren del Río, que en su extensión cubre el tramo Primavera/Caldas hasta
Barbosa.

¿Por qué se le dio al metro de la 80 la operación a un particular?

No, se tiene concebido que el Metro sea el administrador y operador de la línea E o
Metro de la 80.

¿La empresa tiene algún plan de expansión para otros Municipios que se encuentran en el área de influencia, es decir, posibles Tranvías o claves para Municipios como Bello, Envigado, Sabaneta, etc.? ¿Este tipo de proyectos se realizan por iniciativa de las alcaldías locales? ¿Se tiene algún tipo de dialogo con las Alcaldías para que estructuren proyectos de movilidad sostenible en cooperación con la Empresa, como lo hace Medellín, bien sea financiados por la banca privada, organismos multilaterales o por el Gobierno Nacional?

El PRES abarca la región central del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
definiendo los corredores de movilidad con cobertura en sus 10 municipios, así como
en otros territorios cercanos, como es el caso del Valle de San Nicolas, con la
conexión con el aeropuerto JMC, así como en otras regiones del Departamento de
Antioquia, como Urabá. Estos corredores se articulan con la planificación del
territorio, por medio de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) u otros
instrumentos de planificación de los municipios. Estas gestiones las realiza la
Empresa con cada uno de ellos para Garaizar una articulación en la planificación del uso del suelo con los sistemas de trasporte que permiten su desarrollo. De esta manera es posible que se pueda avanzar en el proceso de implementación de los corredores, una vez sean concebidos en los Planes de Desarrollo, lo cual, permite definir los vehículos de recursos para avanzar en estudios, así como la cofinanciación para su implementación, también con la ayuda de Gobierno Nacional, donde este puede aportar hasta el 70% y el territorio el 30%.

Como va el proyecto tren del río...

Actualmente la Promotora Ferrocarril de Antioquia (PFA) se encuentra realizando los
análisis para viabilizar la ejecución del proyecto del Tren del Rio, dentro de estos
análisis se está considerando la posibilidad de una Asociación Público-Privada (APP),
para la operación del proyecto Tren de Rio como tren multipropósito para el
transporte de pasajeros y carga (tren mixto). Este análisis tiene como propósito,
definir la posibilidad de tener un modelo de colaboración entre el sector público y el
sector privado (APP), para desarrollar, financiar, operar y mantener el proyecto.

Dejé inquietud sobre proyecto futuro que pasaría por la estación Popular del Metrocable Línea K.

Dentro del Plan Maestro de Expansión del Sistema, se tiene considerada una línea
de deseo que conecta la estación Tricentenario con la zona de la Aldea Pablo VI, que está relacionada con el área de influencia de la línea K, así mismo, dentro del proceso de caracterización del corredor de la Avenida 34, se está ampliando su
cobertura, prolongando su recorrido para conectarlo con la línea K, de esta manera
se puede configurar un sistema en red que permita una mayor cobertura y una
distribución de viajes entre estos corredores, lo cual, le permite a esta línea,
mantener las condiciones de oferta del servicio para una demanda ajustada a su uso.
El corredor Tricentenario – La Aldea Pablo VI, está a nivel de línea de deseo y se
estará planificando el avance para estudios de caracterización en el corto plazo.

¿El Metro de Medellín también administraría el Metro de la 80?

Se tiene concebido que el Metro sea el administrador y operador de la Línea E o
Metro de la 80.

Si se van a agregar unidades se debe pensar en que la catenaria si pueda con la carga.

La capacidad de la carga en el sistema es evaluada por el área de infraestructura
(suministro de energía), en conjunto con el área de ingeniería, con el fin de
considerar la ampliación de la oferta de trenes para el servicio comercial con las
condiciones actuales o si se debe intervenir algún sistema para ampliar la capacidad.

Proyectos de expansión hacia el norte del Valle de Aburrá en el mediano plazo.

Hacia el norte, con cubrimiento hasta el municipio de Barbosa, se encuentra el
proyecto Tren del Rio, que en su extensión cubre el tramo Primavera/Caldas hasta
Barbosa. Actualmente la Promotora Ferrocarril de Antioquia (PFA) se encuentra
realizando los análisis para para viabilizar la ejecución del proyecto del Tren del Río,
dentro de estos análisis se está considerando la posibilidad de una Asociación
Público-Privada (APP), para la operación del proyecto Tren de Rio como tren
multipropósito para el transporte de pasajeros y carga (tren mixto).

Se me pasó preguntar ¿cómo va el plan de expansión del Metro en cuanto a la conexión del Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás y el aeropuerto José María Córdova?

Dentro del Plan Maestro de Expansión del Sistema, se tiene considerado el corredor
de movilidad que conecta al Valle de Aburrá con el aeropuerto JMC a nivel de
caracterización. La Empresa espera avanzar en próximos estudios que permitan
determinar la viabilidad de tener un corredor en el corto plazo operando con la infraestructura actual, así como en el mediano y largo plazo con una infraestructura exclusiva (segregada), para satisfacer la demanda proyectada con la ampliación de la segunda pista del aeropuerto JMC.

¿Se ha pensado en repotencializar el cable línea K mayor capacidad?

Sí, existen estudios de prefactibilidad básica de una línea de cable paralela a la línea
K, además, se está analizando el ciclo de vida de los sistemas y subsistemas del
cable actual para su próxima actualización.

¿Qué incentivos en sostenibilidad tienen en su política de contratación -proveedores?

De conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 016 de 2020 y el Decreto 310 de
2022, expedido por el Distrito Especial de Ciencia y Tecnología la Empresa de
Transporte Masivo del Valle de Aburrá en sus procesos de contratación realiza un
estudio de pertinencia en el Estudio de Mercado para incluir criterios de
sostenibilidad de acuerdo con las condiciones técnicas aplicables al abastecimiento de bienes y servicios especializados, para ello cuenta con diferentes procedimientos que le permiten identificar la necesidad de incluir condiciones que como condición
habilitante, calificables o requisitos de ejecución garantizan que sus compras
cuentan con la mejor relación costo beneficio y con el incentivo de incluir cuando es pertinente criterios en los diferentes ejes de la Compra Pública (sostenibles, socialmente responsables, innovadores).

¿Tiene el Metro de Medellín un plan para integrar la inteligencia artificial como medio al servicio de la población?

Sí, el Metro de Medellín cuenta con un plan estratégico para integrar la inteligencia
artificial como una herramienta al servicio de la ciudadanía. Esta integración busca
fortalecer los procesos de análisis, estimación y proyección, facilitando una toma de decisiones más eficiente y oportuna.

¿Jurídicamente es posible cambiar el número de participantes del gobierno (independientes - ministerios) para lograr mayor participación local en la junta directiva?

Actualmente no es posible, toda vez que el artículo 2 de la Ley 310 de 1996,
establece que el Gobierno nacional hará parte de las juntas y consejos directivos
hasta tanto finalice la etapa de construcción o adquisición de los bienes ejecutados con recursos del convenio de cofinanciación lo cual se reflejará con el acta de recibo final de dichos bienes. En virtud de ello, en el convenio de cofinanciación del proyecto Metro de la 80 se consagró que se debe mantener la conformación de la Junta Directiva hasta la entrada en operación del proyecto.
De otro lado, el artículo 44 de la Ley 964 de 2005, establece que las juntas directivas
de los emisores de valores se integrarán por un mínimo de cinco (5) y un máximo
de diez (10) miembros principales. Teniendo en cuenta este límite máximo en el número de miembros de la Junta, tampoco sería posible incorporar más directores que logren una mayor incidencia local en la Junta. En virtud de lo expuesto, actualmente no es posible modificar el número de participantes.

En el contexto de gobernabilidad ¿Qué herramientas tiene la empresa para garantizar la independencia y carácter técnico en la conformación de su junta directiva, esto especialmente de cara a la relación con inversionistas y opinión pública en general?

En noviembre de 2024, la Junta de Socios expidió la Política de designación,
remoción, remuneración y evaluación de la junta directiva, en la cual quedó
consignada la definición de independencia y los criterios que deben ser tenidos en
cuenta al momento de la designación de un miembro independiente por parte de su
nominador. Asimismo, se definió un proceso para la revisión del perfil de los
candidatos a miembro independiente, antes de su designación. También, el artículo 24 de los Estatutos define que requisitos se requiere para ser un miembro
independiente de la Junta Directiva.

Mensajes de felicitación o agradecimiento

• Mi admiración total por el Metro de Medellín, por el progreso, la innovación,
la sostenibilidad, el desarrollo social que aporta a nuestra ciudad. Total apoyo
a esta empresa desde mis diferentes posiciones, como proveedor y como
usuaria. Orgullo para nuestra ciudad y para todo un país.
• "¡Felicitaciones al Metro de Medellín! ¡Por cuidar nuestra movilidad y
acompañarnos! Por promover y evidenciar la cultura como modo de relación
en varias dimensiones.
• ¡Gracias Metro de Medellín! Que sean muchos años más en el corazón de
todos los medellinenses."
• Quiero felicitarlos porque sin el Metro, Medellín no tendría toda la visibilidad
que tiene en este momento positiva frente al mundo.
• Gracias por el diálogo respetuoso, permanente y propositivo con las
comunidades.
• Estoy seguro de que eventos como este, acercan más a la comunidad a lo
que es el Metro. ¡Gracias por contar con la diversidad!
• Gracias por permitirnos movernos de norte a sur, de oriente a occidente. El
sistema Metro es mucho más que un sistema de transporte es un ejemplo de
cultura ciudadana y compromiso social. Estoy agradecido por esta invitación
y espero seguir haciendo parte de este viaje tan espectacular.

• Muy interesante. Valió la pena cancelar otro compromiso al que me tocaba
asistir. Me considero de buena suerte por estar acá aprendiendo de este señor
quien ama y sabe y defiende tanto al METRO. Gracias a Dios quien nos
concedió "este regalo". Quiero al Metro de Medellín y celebro que divulguen
tantas bondades del Metro. Gracias a Dios y al Metro hoy y no sé hasta cuándo
seamos bendecidos. Qué bueno esas estaciones subterráneas. Qué viva el
Metro.
• ¡Felices 30! Los habito con orgullo desde que eran la ETMVA.
• Felicitaciones por estos 30 años, la estabilidad que nos da la empresa y todos
los beneficios. Gracias mi Metro.
• Qué orgullo ver estos maravillosos resultados. Llevo 30 años siendo partícipe
y testigo del manejo impecable de nuestra empresa, para brindar calidad de
vida a la comunidad y a nosotros.
• Me parece lo mejor que le haya pasado a Medellín. Orgullo paisa.
• Felicitaciones. Por el mejoramiento de las distintas estaciones del Metro en
ambiente y reforestación, tiene muy buena movilidad e higiene, se ve siempre
limpio.
• ¡Quiero expresar mis más sinceras felicitaciones! Tantos proyectos realizados.
Qué bueno que cada día mejora nuestra empresa. Me siento orgullosa y
espero que cada día sigamos creciendo más. ¡Gracias por tanto!
• Orgullosa de pertenecer al sistema Metro, igual que ser antioqueña y vivir en
la ciudad más hermosa del mundo. La vida es más linda con nuestro Metro.
Gracias.
• Lo único que me queda decir son: Felicitaciones. Sigan así.
• Qué orgullo ver estos maravillosos resultados. Llevo 30 maravillosos.
• Vivo orgulloso de tener ese Metro, además de las iniciativas en este sentido
en mi ciudad. Dios los ilumine en todas estas obras tan importantes para
nuestra ciudad. Que Dios los ilumine y se ganen el cielo haciendo tanta
maravilla y progreso.
• "Es un excelente medio de transporte, calidad humana excelente. Es el mejor
medio de transporte.
• Agradecer los maravillosos resultados que la empresa ha obtenido durante
los 30 años de servicio.
• ¡FELICITACIONES! Metro de Medellín es un ejemplo de liderazgo gerencial,
talento humano comprometido, transparencia, excelentes aportes
tecnológicos y empresariales; sociales: Cultura Metro.
• Felicitaciones
• Importante la labor Metro y su divulgación.
• Felicitaciones. Un excelente informe de sostenibilidad, que da cuenta del
trabajo permanente, profesional y serio que el Metro realiza. El Metro
patrimonio de los antioqueños y colombianos.

• "Mil felicitaciones y gracias por su informe honesto y transparente.
• "Gerente, Felicitaciones por estos 30 años que usted le ha entregado a la
empresa Metro y a la ciudad. Un ejemplo de transparencia, sostenibilidad,
proyección, futuro. Que sean muchos años más aportando al desarrollo."
• Felicitaciones a nuestro querido Metro por todo lo que nos aporta a la ciudad.
30 años dando lo mejor.
• Como representante de la compañía Mapfre Seguros en la región, nos
sentimos muy orgullosos de hacer parte de las aseguradoras que protegemos
una empresa como el Metro. Tener este informe de gestión tan interesante
genera tranquilidad a nuestro reasegurador principal en España. Esperamos
mantener una relación de largo plazo.
• Que Dios bendiga esta hermosa empresa. Me quedo corto de palabras para
expresar todo el amor y gratitud que siento por estar aquí.
• "Totalmente de acuerdo. Comunicar y demostrar que en la empresa no existe
corrupción genera un parte de tranquilidad, en espacial para nosotros los
empleados.
• El evento generó sentido de pertenencia.
• Es agradable y se sintió mucha tranquilidad no ver directivos de Sintrametro en este evento, entendiendo que todos somos compañeros de trabajo.
• Felicitaciones por todos los cambios que vienen y por todos los logros
obtenidos hasta la fecha. Quiero mucho está gran empresa.
• Durante el evento, hasta se me aguaron los ojos de la emoción grafica de el
sentido de pertenecía que genera la historia, porque yo sé que he sido parte
de la evolución y el desempeño de las áreas técnicas donde he puesto mi
granito de creatividad y empuje.
• ¡Felicitaciones! Se notó la programación y planeación de este evento, muy
buenos resultados y excelente apertura de la celebración de los 30 años.