
Por Tomás Andrés Elejalde Escobar
Gerente General Metro de Medellín
El 26 de junio de 2024, aproximadamente a las 4:38 a.m., el Operador de Cable de línea K reportó emergencia por caída de una de las telecabinas al Supervisor de Operaciones en el Puesto Central de Control (PCC). La telecabina desprendida se identificó con el número 74, la cual antes de caer golpeó la telecabina 6. Este hecho, sin precedentes en los 20 años de operación de este sistema, causó la muerte de uno de nuestros usuarios y heridas a 19 más, hecho que desde el primer momento lamentamos profundamente.
De inmediato nos desplazamos al sitio para atender a las víctimas y sus familias, sin descuidar la necesidad de movilidad de los usuarios de línea K, que se vieron afectados por la suspensión del servicio que determinamos como medida preventiva y para poder
iniciar las investigaciones respectivas.
Los avances que tenemos hasta la fecha nos permiten afirmar que el accidente fue ocasionado por la falla puntual en esa pinza en particular, por lo que continuamos la operación de los demás Metrocables y reanudamos el servicio de la línea K el 19 de julio, luego de la inspección detallada de las 500 pinzas de los seis Metrocables.
Otro hecho relevante se relaciona con la cantidad de usuarios que movilizamos, pues registramos con preocupación la disminución de la afluencia anual en 4,3 millones de viajes, pasando de 312,5 en 2023 a 308,3 millones en 2024. Con base en el análisis del entorno socioeconómico a partir de fuentes externas y de nuestros mecanismos de escucha de los usuarios, nuestras hipótesis preliminares apuntan a que se está presentando una migración en preferencias de medios de transporte hacia la motocicleta y servicios informales, lo que nos reta a mejorar el servicio que prestamos.
Precisamente, la medición de nivel de experiencia del cliente en 2024 arrojó una calificación de 4,32 sobre 5, resultado obtenido al promediar los indicadores de satisfacción, recomendación y esfuerzo. Si bien la cifra es satisfactoria, está por debajo
de la meta establecida del 4,35. Por ello, continuaremos implementando acciones para mejorar las condiciones que encuentran nuestros usuarios en todo el ciclo de experiencia del cliente.
Uno de los avances más significativos en 2024 en este sentido es el inicio de las obras de nuestro Plan de Accesibilidad. Con el inicio de la ejecución de contratos por $61.394 millones en 10 estaciones críticas empezamos a desatrasarnos de las intervenciones
que no pudimos llevar a cabo a causa de la situación financiera generada por la pandemia del covid-19, y que eran necesarias para seguir adaptando nuestra red de movilidad a necesidades de las personas con discapacidad que no se contemplaban en la década de 1980, cuando construimos y diseñamos nuestras estaciones.
Otra condición necesaria para prestar un buen servicio es velar por el bienestar de la Gente Metro, pues solo Servidores satisfechos con sus condiciones laborales atienden óptimamente a los usuarios. En este sentido, es muy satisfactorio reportar que durante 2024 ofrecimos diferentes programas de formación con un promedio de 55,54 horas por Servidor.
Igualmente, ejecutamos en su totalidad el plan de trabajo de repotenciación cultural, que es fundamental para que el modo de relación positivo con nosotros mismos, los otros y el entorno que plantea la Cultura Metro, lo vivamos primero al
interior de nuestra Empresa, para luego irradiarlo a los otros grupos de interés. Precisamente, una de las maneras más reconocidas de nuestro relacionamiento positivo son las acciones de gestión social con usuarios y comunidad.
En 2024, realizamos el estudio del nivel de percepción del impacto de la Gestión Social, según el cual el 87% de los entrevistados estiman que los programas de gestión social contribuyen al relacionamiento positivo entre ellos y la Empresa, y el 92,7% de los entrevistados valora positivamente la Gestión Social realizada. Esto incluye programas insignia de nuestra Empresa como Palabras Rodantes, Trenes de la Cultura y la estrategia interinstitucional de salud mental Cómo va la vida, los cuales tuvieron acciones muy positivas durante el año.
Dimensión Ambiental
Gracias a una consultoría que contratamos para medir nuestra huella de C02, estamos en capacidad de reportar por primera vez algunas emisiones de CO2 de alcance 3, que
corresponde a las emisiones que se generan aguas arriba y aguas abajo en la cadena de valor. Gracias a esto, podemos concluir que desde 2021 nuestras emisiones han disminuido, pasando de 7.614 t CO2 eq en ese año, que consideramos como año base, a 5.508 t CO2 eq en 2024, debido en gran parte a medidas como la suscripción de
un contrato a 15 años para el suministro de energías limpias.
En lo que se refiere a consumo de recursos, registramos como hecho positivo que nuestro consumo de energía por cada millón de usuarios transportado disminuyó con respecto a 2023, pasando de 1,41 TJ (TeraJulios) a 1,39 TJ. En consumo de agua, en
cambio, presentamos un incremento de aproximadamente 9 Ml (Megalitros), pues pasamos de consumir 69,2 Ml en 2023 a 78,12 Ml en 2024. Esto último nos compromete a incentivar la conciencia sobre la importancia de hacer uso racional del agua entre nuestra Gente Metro y proveedores, a fin de ser una Empresa cada vez más ecoeficiente.
Dimensión Económica
La disminución del número de usuarios transportados que mencionábamos anteriormente implicó que no alcanzáramos los niveles de ingresos producto del pago de viajes que habíamos presupuestado. Pese a esto, los ingresos operacionales registraron un aumento de 7% con respecto a 2023, debido en parte a que los ingresos por servicios asociados al transporte se mantuvieron estables. En cuanto a los proyectos de nuestro Plan Maestro 2006 – 2050 “Confianza en el Futuro”, avanzamos en el cronograma de ejecución del Metro de la 80, que a 31 de diciembre de 2024 presentaba un avance superior al 29%. Durante el año 2024 el foco se centró en la gestión predial y social, en la elaboración de los estudios y diseños técnicos civiles
(redes, estructuras, edificaciones, vía, etc.) y de los estudios y diseños del componente electromecánico del proyecto (trenes, vehículos auxiliares, equipos electromecánicos
de estaciones y paradas, entre otros).
Otro de los proyectos del Plan Maestro, incluido en el Plan Rector de Tecnología Operativa, es el de la ampliación de la capacidad, proyecto para el cual, con un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Empresa, anunciamos una inversión de $554.879 millones para ampliar la capacidad de la red, con la adquisición de 13 nuevos trenes y un vehículo auxiliar tipo reperfiladora destinado al mantenimiento de la vía férrea.
Dimensión Gobernanza
Destacamos la reforma integral de nuestros estatutos. Este documento, que es la carta de navegación para el relacionamiento entre los socios de la Empresa, la Junta Directiva y el Comité de Gerencia, solo había tenido cambios puntuales desde 1979, año de creación legal de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. Con
esta modernización, llevada a cabo con el apoyo de entidades expertas en gobierno corporativo, nos adecuamos a las exigencias del mercado para ser emisores de bonos, y también hacemos más coherentes nuestros estatutos con la realidad actual de una Empresa que opera una red de movilidad multimodal conformada por 13 líneas, (si incluimos el Metro de Quito), y que además presta servicios asociados o conexos
al de transporte público de pasajeros.
En cuanto a gestión y cumplimiento legal, es muy satisfactorio reportar que, gracias a nuestro apego a los más altos principios éticos, en 2024 no recibimos multas o sanciones significativas, ni nos vimos inmersos en casos relacionados con corrupción. Por el contrario, en la Medición de Desempeño Institucional (MDI) que realiza el Departamento Administrativo de la Función Pública, obtuvimos una calificación de 93,27%.
Por último, en lo que se refiere al cálculo de las externalidades, entendidas como los beneficios económicos, sociales y ambientales que les generamos a los habitantes del Valle de Aburrá por efecto de nuestra operación, las valoramos en $6,23 billones. Esta cifra es muy superior a las que hemos reportado en años anteriores, debido a que en 2024 contamos con el acompañamiento de un consultor experto que nos apoyó en la mejora de las fórmulas que empleamos para el cálculo, y nos permitió también incorporar unas nuevas, como es el caso de las emisiones evitadas por economía
circular.
Los invito a leer atentamente este documento, en el que podrán conocer el detalle de estos y otros hechos relevantes de nuestra gestión, que dan cuenta de nuestro aporte a la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá y a la sostenibilidad de este territorio, siempre en el marco de la Cultura Metro como modo de relación positivo que orienta el relacionamiento con todos nuestros grupos de interés.